Ir al contenido principal

1.- Nuevos comienzos y presentaciones...

Hoy, día de 10 septiembre ha sido el comienzo de un nuevo curso. Un nuevo año formado por nuevas personas y que va a dar lugar al fin de una etapa. 

El primer paso hacia este curso lo hemos dado con la asignatura de Programas de Animación Sociocultural, en un nuevo contexto de aula más flexible y dinámica. Lo primero que se nos ha indicado es que no vamos a ser meramente alumnos-pupitres, concepto que lo aplico a lo que hemos sido en la mayoría de asignaturas, alumnos/as que no se han movido de sus mesas durante horas y horas seguidas.

La primera directriz que se siguió fue mover todas las sillas hacia un lado para poder ganar el mayor espacio posible y, de este modo, poder movernos con la mayor libertad posible para realizar las posteriores dinámicas. Por tanto, destaco que es como realizar una analepsis a las clases de nuestra infancia que siempre daban comienzo con la asamblea, en la que se formaba ese corro con todos/as los/las componentes de la clase, en la que cada uno/a podía expresarse libremente y contar lo que quisiera.

Después de seguir esta instrucción, pasamos a realizar la primera dinámica, a la que podemos denominar como la Dinámica de Transmisión de Energía, es un actividad que consiste en mirar a los ojos a una persona y pasarle toda nuestra energía a través de una palmada al aire. A veces esta energía podrá ser rechazada por el receptor.  De la siguiente dinámica me gustaría destacar, lo primero, que permite tener un contacto visual automático con las diferentes personas que conforman el grupo y es una buena forma para romper el hielo la primera vez. Segundo, a parte de tener un componente de entretenimiento, te obliga a estar pendiente de los demás, de ver qué hacen y cómo actúan. Además, es un buen método de tener un contacto previo y rápido con las personas con las que vas a trabajar y para que entre ellas se vayan creando lazos. Por último, se puede convertir en la actividad de referencia para comenzar cada una de las reuniones y que, de este modo, se convierta en una seña de identidad del grupo.



La segunda dinámica llevada a cabo ha sido la presentación de cada uno/a de los/las miembros del grupo. Esta consistía en que cada una de las personas tiene que decir su nombre y un hobbie o una actividad que les guste realizar. Esto debe ir acompañado de un gesto y un sonido que caracterice dicha actividad. Una vez todas las personas habían presentado todos estos elementos, se volvía a hacer una rueda en la que ahora simplemente la persona salía al círculo y las demás debían de recordar su nombre, la actividad, el gesto y el sonido. 

Ha sido una actividad muy divertida, que contribuye a quitarse la vergüenza inicial y compartir un dato personal de ti con el resto de una manera original. Además, se le suma el "esfuerzo" de tener que  prestarle atención a cada una de las personas para acordarte de su nombre y de esa actividad que le gusta realizar. También, creo que es un refuerzo positivo que la gente, cuando se está realizando la segunda rueda, se acuerde lo que has mencionado porque así la persona se siente escuchada y se va creando un bienestar entre todos/as.

La tercera y última dinámica acontecida en el día hoy fue el Bingo de la presentación que presentaba el siguiente formato:

Cada una de las personas de clase teníamos una tabla con el mismo formato y lo que teníamos que hacer es ir buscando a personas que cumplieran con los requisitos de la tabla, eso sí debían ser personas diferentes, para poder hablar y conocer a más gente. Una vez se tuvieran todas las casillas rellenadas había que gritar ¡Bingo!

De las siguiente dinámica destacaría, primero el desarrollo de habilidades sociales para ir preguntando a cada una de las personas y entablar, al menos, una mínima conversación con la persona a la que preguntas. Además, esta conversación puede dar lugar, posteriormente, a seguir lo que se había quedado pendiente y de este modo seguir en contacto con la persona. Por otro lado, te permite conocer puntos en común que tienes con la persona o mínimamente a conocer su nombre. 

La última parte de la clase la dedicamos a conocer un poco qué envuelve el concepto de "animación sociocultural". Para ello, se nos fueron repartidos varios papeles con diferentes definiciones. Posteriormente, en grupos de cuatro, elegimos cuál era para nosotras la idónea. Para nosotras fue la siguiente afirmación de Barrado: "La animación sociocultural es una actuación crítica, libre y transformadora de la sociedad. Pretende conseguir que los pueblos sean protagonistas de su cultura: por eso es necesario generar procesos de participación y llegar a: recuperar nuestras señas de identidad, abrir caminos a la creatividad, crear espacios culturales y transformar el medio."

Elegimos la siguiente afirmación, primero porque es fundamental que para que haya cambio exista la participación ciudadana, que el aparente sujeto pasivo se convierta en un sujeto activo de su propio cambio y del cambio del entorno, de la sociedad, de la política, que sea capaz de alzarse y de desarrollar sus propias herramientas para hacer frente a todo aquello que genere un malestar general. 

Segundo porque estos cambios, pensamientos... se deben hacer conociendo y sabiendo quiénes somos, quiénes hemos sido y hacia donde queremos llevar nuestro camino, con una mente llena de creatividad, imaginación y luchando por lo que es justo.

Y por último, porque el arma más poderosa del ser humano es el conocimiento del grupo, de la cultura y  la educación y es lo que permite tener un pensamiento crítico para que pueda derivar en una actuación coherente y justa. Y creo que la animación sociocultural está compuesta por todos estos elementos y que bien trabajada puede ser una gran herramienta transformadora.

Para finalizar la primera entrada del blog, me gustaría compartir esta imagen para que lleve a la reflexión y para ver que una misma realidad se puede ver desde muchas realidades y en cada una de estas, las personas siempre podemos dar algo positivo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

2. ¿Qué es la animación sociocultural?

Segunda semana. Martes 17 de septiembre.  Siguiendo con la dinámica establecida del primer día, preparamos la clase en forma de círculo, con el fin de crear un espacio cómodo, de confianza para movernos y trabajar.  La clase se inicia con el ejercicio:  ‘Transmisión de energía’,  el cual permite a través de las miradas crear un clima de confianza y un primer contacto para concentrarnos. Seguidamente, a cada alumno/a se nos repartió un globo, en el que teníamos que escribir una manía, un sueño y por último la palabra/frase que más repitiésemos. A continuación, debíamos lanzarlo al aire, leer lo que había escrito e intentar descifrar quien era esa persona. Esta dinámica creó mucha expectación debido a que a partir de la nueva consolidación del grupo no nos conocíamos tanto. Por ello, entre todos y todas fuimos indagando y conociendo quién se escondía detrás de cada globo.  Posteriormente nos sentamos en círculo para comentar la lectura del texto de ...

5. Misiones pedagógicas

Quinta semana. Martes, 8 de octubre de 2019. En la sesión de hoy, hemos empezado con el visionado de un vídeo que hace referencia a la democratización de la cultura. Este vídeo muestra lo que son las misiones pedagógicas. Estas fueron creadas en la 2ª República para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural ya que había desigualdad entre los pueblos y las ciudades. En los años 30 la mayoría de la población española vivía en zonas rurales, y la mayoría de estas eran analfabetas. En las ciudades se tenía mayor facilidad y acceso a la cultura a través de la radio, los periódicos, el teatro, etc. Se trata de una cultura indirecta (cultura difusa). Las misiones pedagógicas fueron creadas para que las zonas rurales, a través del cine, la música, el teatro o los libros, sea participe de esa cultura difusa. Esto fue llevado a cabo por escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo transmitiendo una educación civilizada, que utilizaba una pedagogía activa, democrá...