Ir al contenido principal

2. ¿Qué es la animación sociocultural?

Segunda semana. Martes 17 de septiembre. 

Siguiendo con la dinámica establecida del primer día, preparamos la clase en forma de círculo, con el fin de crear un espacio cómodo, de confianza para movernos y trabajar. 

La clase se inicia con el ejercicio: ‘Transmisión de energía’, el cual permite a través de las miradas crear un clima de confianza y un primer contacto para concentrarnos.

Seguidamente, a cada alumno/a se nos repartió un globo, en el que teníamos que escribir una manía, un sueño y por último la palabra/frase que más repitiésemos. A continuación, debíamos lanzarlo al aire, leer lo que había escrito e intentar descifrar quien era esa persona. Esta dinámica creó mucha expectación debido a que a partir de la nueva consolidación del grupo no nos conocíamos tanto. Por ello, entre todos y todas fuimos indagando y conociendo quién se escondía detrás de cada globo. 

Posteriormente nos sentamos en círculo para comentar la lectura del texto de José Mº Barrado Garcia: ‘La animación sociocultural, un esfuerzo de aclaración’.
Fuimos subrayando individualmente las frases que nos parecían importantes para comentarlas y debatirlas juntos. 
Es importante destacar que el texto está escrito a finales del franquismo e inicios de la democracia formal que conocemos. Encontramos frases que hacen alusión a esta época en la página 12 y 13: ‘Siempre que oían hablar de cultura, algunos se llevaban la mano a la pistola. Hoy, cuando oímos hablar de cultura nos llevamos la mano a la cartera.’ Durante el fascismo no se apoya la cultura debido a que eran personas contrarias a los valores que se defendían en aquella época, por ello, era más fácil eliminarles. En la actualidad, cuando hablamos de cultura, hablamos de gasto, las personas económicamente pudientes pueden pagar 8€ en el cine, o una media de 20€ en teatro, entre otros precios. En el pasado la cultura se limitaba con la muerte, en la actualidad con el 21% de IVA, es decir, con los precios. 


Debemos destacar las diversas concepciones de la cultura:

  1. Concepción humanista:Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo’. Esta es la definición estándar, la definición de diccionario. No es la concepción que vamos a utilizar debido a que no nos proporciona una diversidad para el cambio en la sociedad. 

  1. Concepción antropológica:se define como ‘aquella totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derechos, costumbres y todas las demás capacidades y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad’. (TAYLOR 1871). Esta concepción y la siguiente son las que se ajustan a nuestro texto, y a la visión que tenemos sobre esta. 

  1. Concepción desde el sector de las actividades culturales: ‘se caracteriza por usar y manipular símbolos. Las actividades culturales promueven y proyectan cambios y valores’. Desde la animación es más importante la participación que el consumo, por ejemplo: es más importante participar en el teatro, que no sólo ir a ver teatro. Ander Egg plantea la cultura constructiva: cultura como creación de un destino personal y colectivo. Es un patrimonio que todos vamos creando, formas de ser y de pensar proyectadas al futuro. La cultura constructiva se apoya en
§  El proyecto que hay que crear 
§  La creación de nuevos modos de ser en el mundo 

Siguiendo con el texto encontramos el punto: La animación sociocultural no es una educación mecanicista y culturista, en la página 14. Es destacable: ‘El resultado es la educación en la pasividad y la adaptación que obedece a una concepción del hombre como algo vacío, que no sabe nada y hay que ir llenando e instruyendo con los aditamentos fundamentales para cambiar el mundo’. Podemos compararla con la educación bancariade Paulo Freire. 
En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son como "recipientes" en los que se "deposita" el saber. El educador no se comunica, sino que deposita en los/las alumnos su saber. El único margen de acción posible para los/las estudiantes es el de archivar los conocimientos. De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad.


La finalidad de Freire es la creación de una pedagogía liberadora, que contribuya a formar personas críticas, capaces de transformar la realidad social y la propia y no meramente se limiten a reproducirla, perpetuando la opresión, o sea las injusticias que hacen que algunos se eduquen para mandar y otros para obedecer.
La animación cultural debe situarse ante la formulación de qué modelo de cultura se establece y a qué proyectos deben encaminarse los esfuerzos. La acción sociocultural que creamos debe ser el elemento transformador de la sociedad. Como bien refleja el texto en la página 19: ‘No se trata de adaptarse a una situación, sino de cambiarla y de establecer medios y recursos para ello’. 

En definitiva, la animación sociocultural como un proceso de cambio, liberador, transformador, empoderado.



Viernes 20 de septiembre. Actividades sobre el teatro transformador.

El viernes llevamos a la práctica todo de lo que habíamos hablado en la clase anterior.
En primer lugar, nos pusimos todos y todas en círculo y cada uno/a fue recordando conceptos que recordara sobre la clase anterior con el texto de Barrado. 

Para la puesta en marcha llevamos a cabo la dinámica ‘Transmisión de energia’e introducimos ‘ZIP’ y ‘ZAP’. 
La clase continuó con la actividad ‘Hipnotismo colombiano’ en el que nos dividimos en parejas, una miembro de la pareja tenía que reproducir lo que sentía con la música y la otra persona le imitaba, y al contrario. Este ejercicio creaba una complicidad con la otra persona, debido a que sólo debíamos de estar concentrados en la música y los movimientos que realizábamos. 

Poco a poco nos iniciábamos en la fase de sensibilización con el ejercicio ‘Punto 0-1-2’. Cada uno de nosotros y nosotras teníamos que encontrar un sitio que fuese el punto 0, seguidamente debíamos buscar otro punto, el cual llamaríamos el punto 1, y por último otro punto de la clase, que fuese el punto 2. El objetivo principal de esta dinámica es que una persona repita en voz alta los números, y cada uno de nosotros y nosotras vayamos a ellos a la vez. Es decir, que se cree una unión y complicidad entre todos y todas. Las personas que estuvieran más cerca debían ir más despacio, y las personas que estuviesen más lejos debían ir más rápido, pero todos y todas debíamos de llegar en el mismo momento y gritar nuestro nombre. 

La cuarta actividad podríamos introducir en la fase de expresión, ‘FIGURA CONCEPTO’, esta dinámica se basa en crear una figura con nuestro cuerpo a partir de un concepto, como, por ejemplo: el amor, la soledad, el miedo, la paz. Uno de nosotros y nosotras decía uno, y de manera voluntaria salíamos al centro a representar esa figura a través de la coordinación y la unión del grupo, seguidamente las personas que no participábamos observábamos la figura y de manera conjunta comentábamos como nos habíamos sentido. 


La quinta actividad que llevamos a cabo fue de nuevo por parejas ‘FOTOGRAFÍA’, uno de los miembros de la pareja llevaba a la otra persona con los ojos cerrados a los sitios más bonitos de la clase y lo fotografiaba con los ojos. Seguidamente, la otra persona le llevaba a fotografiar los sitios más feos de la clase. Seguidamente nos dividimos en dos grupos, las personas que habían fotografiado los lugares bonitos, y las personas que habían fotografiado los feos. Por consiguiente, debíamos de realizar una estatua cada uno de los grupos en relación con una emoción con las imágenes que habíamos realizado. Por ejemplo, el grupo que había fotografiado los lugares más bonitos represento la libertad, debido a que el edificio es alto, y las vistas son amables. El otro grupo representó el enclaustramiento y la tristeza. 

Todas estas actividades teatrales como explica Augusto Boal, nos hacen adquirir una expresión escénica real, no desde una perspectiva individual, sino colectiva y participativa. En definitiva, su teatro quiere mostrarnos un mundo en constante transformación.

Este teatro muestra a personas oprimidas quelas situaciones pueden ser cambiadas si tenemos la resolución yel empeño de transformarlas. Junto con la unión de los/las trabajadores/as sociales el teatro, a la vez, puede prestarsepara escenificar e ilustrar situaciones ideales, aportando ciertassoluciones a nuestros problemas para luego ser trasplantadasen nuestras vidas cotidianas.

Por último, la fase de retroacción o feedback, en la cual todos y todas los/as participantes de las dinámicas teatrales dijimos una palabra de como nos sentíamos. Esta última fase es muy importante para saber como se han sentido las personas, y la confianza que tienen en el grupo. 


Todos debemos hacer teatro para averiguar quiénes somos y descubrir quiénes podemos llegar a ser” (Boal, 2006).




Rosa Padilla Martínez. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

1.- Nuevos comienzos y presentaciones...

Hoy, día de 10 septiembre ha sido el comienzo de un nuevo curso. Un nuevo año formado por nuevas personas y que va a dar lugar al fin de una etapa.  El primer paso hacia este curso lo hemos dado con la asignatura de Programas de Animación Sociocultural, en un nuevo contexto de aula más flexible y dinámica. Lo primero que se nos ha indicado es que no vamos a ser meramente alumnos-pupitres, concepto que lo aplico a lo que hemos sido en la mayoría de asignaturas, alumnos/as que no se han movido de sus mesas durante horas y horas seguidas. La primera directriz que se siguió fue mover todas las sillas hacia un lado para poder ganar el mayor espacio posible y, de este modo, poder movernos con la mayor libertad posible para realizar las posteriores dinámicas. Por tanto, destaco que es como realizar una analepsis a las clases de nuestra infancia que siempre daban comienzo con la asamblea, en la que se formaba ese corro con todos/as los/las componentes de la clase, en la que cada...

5. Misiones pedagógicas

Quinta semana. Martes, 8 de octubre de 2019. En la sesión de hoy, hemos empezado con el visionado de un vídeo que hace referencia a la democratización de la cultura. Este vídeo muestra lo que son las misiones pedagógicas. Estas fueron creadas en la 2ª República para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural ya que había desigualdad entre los pueblos y las ciudades. En los años 30 la mayoría de la población española vivía en zonas rurales, y la mayoría de estas eran analfabetas. En las ciudades se tenía mayor facilidad y acceso a la cultura a través de la radio, los periódicos, el teatro, etc. Se trata de una cultura indirecta (cultura difusa). Las misiones pedagógicas fueron creadas para que las zonas rurales, a través del cine, la música, el teatro o los libros, sea participe de esa cultura difusa. Esto fue llevado a cabo por escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo transmitiendo una educación civilizada, que utilizaba una pedagogía activa, democrá...