Ir al contenido principal

5. Misiones pedagógicas


Quinta semana. Martes, 8 de octubre de 2019.


En la sesión de hoy, hemos empezado con el visionado de un vídeo que hace referencia a la democratización de la cultura.

Este vídeo muestra lo que son las misiones pedagógicas. Estas fueron creadas en la 2ª República para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural ya que había desigualdad entre los pueblos y las ciudades. En los años 30 la mayoría de la población española vivía en zonas rurales, y la mayoría de estas eran analfabetas. En las ciudades se tenía mayor facilidad y acceso a la cultura a través de la radio, los periódicos, el teatro, etc. Se trata de una cultura indirecta (cultura difusa). Las misiones pedagógicas fueron creadas para que las zonas rurales, a través del cine, la música, el teatro o los libros, sea participe de esa cultura difusa. Esto fue llevado a cabo por escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo transmitiendo una educación civilizada, que utilizaba una pedagogía activa, democrática y participativa.
En esta clase también, como normalmente hacemos, hemos realizado la dinámica de traspaso de energía. Esta vez ha sido la modalidad del Gia, que como hemos comentado en las entradas anteriores, está compuesto por:
  • Gia: pasar nuestra energía a la persona que tenemos al lado.
  • Frisbee: una persona al decir esta misma palabra, tira un frisbee imaginario tres veces que las demás personas deben seguir con su mirada.
  • Fix: se pasa mirando a los ojos del compañero o de la compañera, realizándose en tres turnos consecutivos.
  • Gafis: consiste en ponerse los dedos en los ojos en forma de gafas, haciendo que la siguiente persona sea saltada, pasando a la segunda.
  • Jondo: Se utiliza para cambiar la dirección de la transmisión de la energía.
Posteriormente, hemos seguido realizando los teatros que empezamos a representar la semana pasada sobre el concepto de “opresión”. En la imagen que nos han mostrado los/as compañeros/as, se podía observar a tres personas que estaban agrediendo tanto física como verbalmente a una mujer, y alrededor había otras personas ajenas a la situación que ignoraban por completo lo que estaba ocurriendo. La autora de la situación de opresión nos ha informado que fue una situación de acoso callejero. Seguidamente, al igual que hicimos en la clase anterior, se les pidió a las personas que estaban representando la imagen que expresaran sus sentimientos, y se sacó a voluntarios que ejercieran de ángel y de demonio a todas las personas que formaban la obra teatral.
Para concluir esta sesión, toda la clase hemos hecho un círculo para comentar que nos ha parecido la clase de hoy. Entre otras cosas se ha comentado que está bien representar sentimientos pero que es difícil de poner una solución ante tales situaciones de opresión. Para poder ofrecer una solución primero hay que darse cuenta de la situación de opresión ante la cual nos encontramos. También se ha comentado bastante acerca del miedo colectivo de actuar, se supone que estamos sometido en un sistema donde se inculca que no debes meterte en situaciones ajenas a ti, (aunque en realidad no son situaciones ajenas, sino situaciones que todos hemos vivido alguna vez en nuestra vida, es decir, lo que se llama situación reflejo) porque si no se puede salir perjudicado. Por otro lado, también se ha dicho que no es la misma situación siendo personas sin techo, que si hubieran sido personas normales.
Por otro lado, y respecto a las dinámicas realizadas se ha comentado que si no se hubiera trabajado una confianza con el grupo no se hubiera podido haber realizado algunas de las dinámicas que hemos realizado hasta el momento, ni se hubiera creado una situación de proximidad en las que ha fluido con toda normalidad el relato de nuestras historias personales. También se ha comentado que se deberían haber representado todas las imágenes sobre el concepto de “opresión” en la misma sesión, ya que así hubiera sido posible realizar una mejor valoración.

A modo de conclusión, puedo decir que el teatro que estamos realizando representando una imagen sobre el concepto de “opresión” nos ayuda a cuestionarnos mejor las situaciones de opresión y el porque la gente ante tales situaciones no actúa en consecuencia. Además, nos ayuda a observar todo aquellos sentimientos y pensamientos que se pueden desarrollar en torno a una situación.

Sara Melero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

2. ¿Qué es la animación sociocultural?

Segunda semana. Martes 17 de septiembre.  Siguiendo con la dinámica establecida del primer día, preparamos la clase en forma de círculo, con el fin de crear un espacio cómodo, de confianza para movernos y trabajar.  La clase se inicia con el ejercicio:  ‘Transmisión de energía’,  el cual permite a través de las miradas crear un clima de confianza y un primer contacto para concentrarnos. Seguidamente, a cada alumno/a se nos repartió un globo, en el que teníamos que escribir una manía, un sueño y por último la palabra/frase que más repitiésemos. A continuación, debíamos lanzarlo al aire, leer lo que había escrito e intentar descifrar quien era esa persona. Esta dinámica creó mucha expectación debido a que a partir de la nueva consolidación del grupo no nos conocíamos tanto. Por ello, entre todos y todas fuimos indagando y conociendo quién se escondía detrás de cada globo.  Posteriormente nos sentamos en círculo para comentar la lectura del texto de ...

1.- Nuevos comienzos y presentaciones...

Hoy, día de 10 septiembre ha sido el comienzo de un nuevo curso. Un nuevo año formado por nuevas personas y que va a dar lugar al fin de una etapa.  El primer paso hacia este curso lo hemos dado con la asignatura de Programas de Animación Sociocultural, en un nuevo contexto de aula más flexible y dinámica. Lo primero que se nos ha indicado es que no vamos a ser meramente alumnos-pupitres, concepto que lo aplico a lo que hemos sido en la mayoría de asignaturas, alumnos/as que no se han movido de sus mesas durante horas y horas seguidas. La primera directriz que se siguió fue mover todas las sillas hacia un lado para poder ganar el mayor espacio posible y, de este modo, poder movernos con la mayor libertad posible para realizar las posteriores dinámicas. Por tanto, destaco que es como realizar una analepsis a las clases de nuestra infancia que siempre daban comienzo con la asamblea, en la que se formaba ese corro con todos/as los/las componentes de la clase, en la que cada...