Quinta semana. Martes, 8 de octubre de 2019.
En la sesión de hoy, hemos empezado con el visionado de un vídeo que hace referencia a la democratización de la cultura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguMc-a8E-tVqHuUFWFMAtW3I4KpMA_vwiY6ESHrKVyrExyzJbJe_8XfjuZTpuaVJ3FPChCw4b55vwELh6wh3ur4mD_h67ra8zus6VN-M0iGey7FpVKfACi4MzF5wckVDtBSo4ThN4r5Lc/s1600/3.jpg)
En esta clase también, como normalmente hacemos, hemos realizado la
dinámica de traspaso de energía. Esta vez ha sido la modalidad del Gia, que
como hemos comentado en las entradas anteriores, está compuesto por:
- Gia: pasar nuestra energía a la persona que tenemos al lado.
- Frisbee: una persona al decir esta misma palabra, tira un frisbee imaginario tres veces que las demás personas deben seguir con su mirada.
- Fix: se pasa mirando a los ojos del compañero o de la compañera, realizándose en tres turnos consecutivos.
- Gafis: consiste en ponerse los dedos en los ojos en forma de gafas, haciendo que la siguiente persona sea saltada, pasando a la segunda.
- Jondo: Se utiliza para cambiar la dirección de la transmisión de la energía.
Posteriormente, hemos seguido realizando los teatros que empezamos a
representar la semana pasada sobre el concepto de “opresión”. En la imagen que
nos han mostrado los/as compañeros/as, se podía observar a tres personas que
estaban agrediendo tanto física como verbalmente a una mujer, y alrededor había
otras personas ajenas a la situación que ignoraban por completo lo que estaba
ocurriendo. La autora de la situación de opresión nos ha informado que fue una
situación de acoso callejero. Seguidamente, al igual que hicimos en la clase
anterior, se les pidió a las personas que estaban representando la imagen que
expresaran sus sentimientos, y se sacó a voluntarios que ejercieran de ángel y
de demonio a todas las personas que formaban la obra teatral.
Para concluir esta sesión, toda la clase hemos hecho un círculo para
comentar que nos ha parecido la clase de hoy. Entre otras cosas se ha comentado
que está bien representar sentimientos pero que es difícil de poner una
solución ante tales situaciones de opresión. Para poder ofrecer una solución
primero hay que darse cuenta de la situación de opresión ante la cual nos
encontramos. También se ha comentado bastante acerca del miedo colectivo de
actuar, se supone que estamos sometido en un sistema donde se inculca que no
debes meterte en situaciones ajenas a ti, (aunque en realidad no son
situaciones ajenas, sino situaciones que todos hemos vivido alguna vez en
nuestra vida, es decir, lo que se llama situación reflejo) porque si no se
puede salir perjudicado. Por otro lado, también se ha dicho que no es la misma
situación siendo personas sin techo, que si hubieran sido personas normales.
Por otro lado, y respecto a las dinámicas realizadas se ha comentado que
si no se hubiera trabajado una confianza con el grupo no se hubiera podido
haber realizado algunas de las dinámicas que hemos realizado hasta el momento,
ni se hubiera creado una situación de proximidad en las que ha fluido con toda
normalidad el relato de nuestras historias personales. También se ha comentado
que se deberían haber representado todas las imágenes sobre el concepto de
“opresión” en la misma sesión, ya que así hubiera sido posible realizar una
mejor valoración.
A modo de conclusión, puedo decir que el teatro que estamos realizando
representando una imagen sobre el concepto de “opresión” nos ayuda a
cuestionarnos mejor las situaciones de opresión y el porque la gente ante tales
situaciones no actúa en consecuencia. Además, nos ayuda a observar todo
aquellos sentimientos y pensamientos que se pueden desarrollar en torno a una
situación.
Sara Melero.
Comentarios
Publicar un comentario