Cuarta semana. Martes 1 de Octubre de 2019
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxiS6lZiU0m6xKXRe_MaIcQyxI5ntcGVYIhNAh4hCUpKfTtvxGQIHlHtVIpzBtSVl8iU26XumR4LXXc9UY4CZJGE0S-Xu0i7BDulU1XXcKWG5IQru33MEKxPlwaqbqs6gXgid5CoUREIe5/s200/espejo-2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZf4UEjjyu_W2j4nmgjB6Hc3gMgNnrKz3bMyWxW2uytUSnSgpJt_rPYqPS78o-HvRVjvp1TJ_rZr3c1-TgzNMeSx-YilOrzES7lDgJKCEFeoBQcZPJ0flyscfCrN0xPlL9Fm-0ag0MVYR6/s320/banco-peces-1506494616922.jpg)
En esta nueva semana nos hemos adentrado más en el concepto y las fases del Teatro del Oprimido. Como siempre, la distribución de la clase ha sido en forma circular, despejando sillas y ganando el mayor espacio posible.
Hemos comenzado la puesta en marcha con la dinámica de referencia, la Transmisión de energía, la cual permite un primer contacto entre todas nosotras y un reconocimiento . Después de este, continuamos con la dinámica de Zip y Zap, que ya conocíamos por anteriores sesiones.
A estas dos se añadió una nueva dinámica a esta primera fase denominada ¿Esto es un qué?
Esta consiste en crear un diálogo básico entre dos personas, es decir, una de ellas lleva un objeto, por ejemplo unas llaves a las que llamaremos Tip, y la portante del objeto comenzará lanzando la siguiente pregunta y quedando de este modo el diálogo:
- Persona 1 (Portante del objeto): Esto es un Tip.
- Persona 2: ¿Un qué?
- Persona 1: Un tip
- Persona 2: ¿Un qué?
- Persona 1: Un tip.
- Personas 2: Ahhh un tip.
La persona 2 será ahora la que se quedará las llaves y tendrá que dar comienzo a esta misma conversación pero con una nueva persona. Así hasta que todas las personas hayan participado. Esta actividad, además de ser muy divertida por la situación del absurdo de la conversación, nos permite soltarnos y meternos dentro de esa conversación e interpretarla, así como estar atentas de nuestras compañeras y crear contacto con ellas.
Posteriormente pasamos a la siguiente dinámica en la que teníamos que andar por la clase y, cada vez que se decía el número 2 nos teníamos que poner por parejas o si se decía 3 por tríos. Las parejas o los tríos tenían que andar simultáneamente. Seguidamente a esto, tuvimos que pensar en dos personas de la clase y actuar como si fuéramos espías, es decir, teníamos que ir andando por el espacio pero siempre pendientes de donde estaban esas dos personas pero sin que ellas se dieran cuenta. Posterior a ello, cada persona teníamos que crear un triángulo teniendo como referencia a estas dos personas.
Para la siguiente dinámica, seguimos andando por todo el espacio del aula y en este caso cada vez se decía un número, este equivalía a una frase y gesto. Por ejemplo:
- 1: Eh taxi! Se tiene que levantar el brazo.
- 2: Jo no he sigut! Hacer gesto de negación con el dedo.
- 3: Xè corre! Palmear las manos.
- 4: Me gustan los helados. Contonear el cuerpo.
- 5: Tengo sueño. Juntar las manos y hacer el gesto de dormir.
Por tanto, cada vez que se decía uno de estos números, teníamos que pararnos y hacer alguna de esas acciones.
La siguiente dinámica fue el hipnotismo colombiano, en el que una persona es la encargada de dirigir a la otra, es decir, a través del movimiento de la mano, la otra persona tiene que seguirla creando una armonía entre la mano y el cuerpo y creando así una conexión. Lo más destacable de esta dinámica es la complicidad y conexión creada en la pareja.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxiS6lZiU0m6xKXRe_MaIcQyxI5ntcGVYIhNAh4hCUpKfTtvxGQIHlHtVIpzBtSVl8iU26XumR4LXXc9UY4CZJGE0S-Xu0i7BDulU1XXcKWG5IQru33MEKxPlwaqbqs6gXgid5CoUREIe5/s200/espejo-2.jpg)
Una variante a este hipnotismo, fue la dinámica del espejo, en la que nos teníamos que poner en parejas y una persona tenía que imitar los movimientos de la otra.
En mi caso, con la compañera con la que me junté, no había tenido relación con ella prácticamente pero conseguimos coordinarnos, conocer los movimientos que íbamos a hacer y funcionar perfectamente.
Por último pasamos a la expresión. Nos juntamos en grupos de ocho personas, aproximadamente, y teníamos que representar en una imagen de qué era para nosotras la opresión. Creamos una imagen en la que una persona estaba en medio, y las demás le tapábamos la boca, ojos, estaba sujeto... Luego, se exponía a la clase y algunas miembros de la imagen tenían que realizar un monólogo interior, es decir, debían de narrar lo que podría estar pensando su personaje. La última fase era que una de las personas de clase tenía que modificar la escultura para conseguir que dejara de ser opresiva.
Con esta dinámica, hemos llegado a la conclusión de que hay muchos modos de entender la opresión, muchas formas de su representación y que en cualquier momento podemos adoptar un rol de personas opresoras u oprimidas.
Viernes 4 de Octubre de 2019
La clase de hoy ha dado comienzo transmitiendo energía como es ya habitual, lo que podríamos denominar como la dinámica de referencia. Posteriormente, hemos realizado el clásico ZIP-ZAP pero hoy hemos añadido una nueva modalidad. Lo podríamos denominar como el GIA, sigue la estructura de los anteriores pero yo diría, que es incluso un poco más dinámico y, por supuesto, con muchas acciones que realizar. Alguna de estas son:
- Gia: es el pase de transmisión de energía a nuestro compañero de al lado.
- Frisbee: la persona que dice la palabra tira un frisbee imaginario tres veces y las demás tenemos que seguirlo con la mirada.
- Fis: lo tienes que decir mirándole a los ojos al compañero de al lado y el efecto dura hasta tres compañeras siguientes.
- Gafis: te pones las dedos en los ojos en forma de gafas y pasa el turno a la siguiente persona.
- Bonsai: cuando se dice esta palabra todas las personas tienen que poner las manos como al aire y todas las miembros tendrán que decir una palabra y conseguir crear una frase coherente.
- Hondo: utilizado para cambiar de dirección.
La siguiente actividad que hemos llevado a cabo ha consistido en ir andando por la clase, mirando siempre a un punto fijo, con tranquilidad, pensando en uno mismo... Pero había momentos en los que se indicaba que teníamos que andar de ciertos modos, por ejemplo, se nos ha indicado que teníamos que andar como si el suelo estuviera lleno de aceite o lleno de brasas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZf4UEjjyu_W2j4nmgjB6Hc3gMgNnrKz3bMyWxW2uytUSnSgpJt_rPYqPS78o-HvRVjvp1TJ_rZr3c1-TgzNMeSx-YilOrzES7lDgJKCEFeoBQcZPJ0flyscfCrN0xPlL9Fm-0ag0MVYR6/s320/banco-peces-1506494616922.jpg)
Más tarde, se ha procedido a realizar la dinámica del banco de peces, es decir, mientras andábamos siempre tenía que haber una líder que era el que nos dirigía a las demás. Primero la líder era elegida por el profesor, por lo que todas nos poníamos detrás de ella, pegadas pero generando un pequeño espacio y todas coordinas, creando así el efecto de una bancada de peces. Pero luego ya no había una persona elegida, sino que una persona se tenía que hacer con el liderazgo y nosotras teníamos que ser capaces de darnos cuenta y seguirla. Lo que más ha costado a la hora de realizar esta actividad era ver quién tomaba el liderazgo pero cuando estábamos todas juntas daba una imagen de unión.
La actividad posterior ha sido "el taller del abrazo". La dinámica consistía en ponernos por parejas, cada una de las personas en un lado diferente y trataba en que primero una de las personas se tenía que acercar poco a poco a la otra, pararse enfrente de ella y esperar el permiso de la otra persona para poder dar el abrazo. Cuando la persona aceptaba ser abrazada, ella solo podía recibir el abrazo. Posteriormente, se cambiaban los papeles y finalmente las dos personas sí que se podían abrazar mutuamente.
La reflexión que sacamos de esta actividad, lo primero, es que una de las expresiones más íntimas y que más cuesta al ser humano es dar o recibir abrazos. Cuando das un abrazo es como si entregraras tu cuerpo, tu respiración a otra persona y, por ello, muchas veces nos puede resultar un poco violento abrazar a personas que, prácticamente, no conocemos. Pero una vez te quitas ese temor y te entregas a esa persona descubres una sensación maravillosa.
Para finalizar la clase, nos hemos vuelto a poner por parejas para explicarnos mutuamente una situación de opresión que habíamos vivido. Luego, teníamos que elegir una de las dos historias, juntarnos con otra pareja y elegir o la misma historia u otra y por último juntarnos con otras cuatro y elegir la historia definitiva para representarla. La representación consta de tres partes:
- Escena cinco minutos antes de que ocurra la situación de opresión.
- Escena de la situación de opresión.
- Escena del después.
En nuestro caso, hemos elegido la historia de un compañero que estando de vacaciones en Budapest sus amigos fueron detenidos sin motivos, ya que coincidió que en el lugar donde estaban había una manifestación.
En la clase de hoy solo ha dado tiempo a representar una escena, en la que una de nuestras compañeras fue humillada por un compañero suyo de colegio delante de la clase. Le podíamos realizar diferentes preguntas a nuestra compañera, que era la directora de la escena para poder adivinar qué se representaba exactamente.
Después de que se representase esto, se ha procedido a que las compañeras de la imagen expusieran el monólogo interior de su personaje. Tras esto, las personas que estábamos contemplando la escena teníamos que participar siendo el Ángel o el Demonio de cada uno de los personajes, es decir, dar motivos a los diferentes personajes para que actuaran de otro modo u ofreciendo pensamiento positivos o negativos.
Finalmente, se tenía que modificar la imagen para conseguir que dejara de ser opresora.
Concluyendo, yo creo que la clase de hoy ha sido como una catarsis. Todas las dinámicas que hemos realizado a lo largo de la clase, nos ha ayudado a conectar con nuestras compañeras, a crear conexiones e incluso a conocer historias personales e incluso historias que las han marcado para siempre. Todo ello, ha derivado en que cuando se ha representado la imagen de nuestra compañera, evidentemente se ha generado una empatía, pero es que además se ha creado un clima de unión, un clima de sentir de alguna manera en nuestra piel lo que ella vivió y sobre todo un clima de apoyo y compañerismo que ha dado lugar a un brazo grupal de todas las personas de clase.
Comentarios
Publicar un comentario