Ir al contenido principal

6. Intervención Social a partir de la Cultura.

Quinta semana. Martes 15 de octubre de 2019.

Empezamos con la presentación de 'Piezas', un video-documental de las producciones fotográficas que han salido del taller de técnica audiovisual y fotográfica en el Centro Penitenciario de Picassent, en el cual ha participado la Universidad de Valencia. A partir de una selección de fotografías, se presenta el documental realizado, dirigido y protagonizado por el grupo de reclusos participantes en este taller, donde se ven sus historias individuales, resultado final de la oportunidad de poder comunicarse con liberad o, en sus propias palabras 'sentirse comunicados'. Con este tipo de proyectos, la Universidad de Valencia pretende colaborar en la dignificación de la vida cotidiana de las personas que están viviendo en régimen penitenciario, así como fomentar su creatividad en diferentes niveles.

Como trabajadoras/es sociales a partir de estos talleres culturales intervenimos de una manera diferente, con la misma finalidad: la reinserción, normalización y visibilización de todas las personas por igual. Buscamos que las personas en situaciones extremas tengan el derecho de hablar y de expresarse, por eso es importante utilizar la herramienta que dan las artes para la integración social. Debido a que la falta de atención en un hecho determinante en la vida de estas personas, y gracias a estos talleres se le da valor a su voz. Las actividades culturales favorecen el cambio, porque las personas pueden exteriorizar sus sentimientos para poder trabajarlos y llevarlos a la práctica. No sólo encontramos la necesidad de las personas que viven en una situación de necesidad extrema, la necesidad de expresarnos y exteriorizar nuestros pensamientos y sentimientos está latente en toda la sociedad.

Por otro lado, seguimos con las dinámicas de traspaso de energía con la modalidad de ‘Gia’, continuamos con la dinámica caminar por la clase, mirando siempre a un punto fijo, con tranquilidad, pensando en uno mismo. Continuando con esta dinámica Carles introdujo ‘0-5’, es decir, caminar a distintas velocidades la velocidad 0 es la más lenta, y la 5 la más rápida, por ello, tenemos que unirnos todos para crear una velocidad que corresponda con cada número. La última dinámica grupal fue la de caminar con una persona liderando y marcando la velocidad de los pasos, todas las demás personas teníamos que ir detrás, y debían de aparecer nuevos/as líderes para marcar los ritmos al caminar. Este ejercicio hace que haya más empatía y atención por las personas integrantes, además de la unión y cohesión de grupo. Es un hecho importante, debido a que en nuestra profesión será de gran utilidad estas herramientas para poder educar y crear con las personas.

Por último y para finalizar las representaciones teatrales con el concepto de ‘opresión’, Pedro ha narrado la situación de opresión que vivió en Hungría cuando detuvieron a sus amigos, cada uno de los integrantes de la imagen han utilizado la herramienta de decir sus pensamientos en alto.

Para terminar, encontramos la reflexión de Boalt, el cual defendía que en el teatro del oprimido todo y todas nos podemos sentir identificados con las situaciones de opresión.

Continuando con la importancia de la intervención social a partir de la cultura del día anterior, encontramos la visualización del documental realizado en el barrio del Cabanyal.
"Amb altres ulls" es un proyecto de fotografía participativa diseñado por Transcultura en colaboración con la asociación CSU para un grupo de alumnos del Colegio Santiago Apóstol del barrio del Cabanyal de Valencia.

Se inicia con una serie de talleres fotográficos dirigidos a los niños y niñas del Cabanyal que, posteriormente, actuarán como jueces de una exposición producida con el material generado. "Amb altres ulls" es un proyecto integral que parte de la consideración de la cultura como elemento de desarrollo humano y la pone al servicio de un objetivo social.

Continuando con la importancia de la cultura, tuvimos la oportunidad y el placer de poder escuchar a Noemí, la estudiante de Doctorado de México que ha pasado 1 mes con nosotros/as en clase. Noemí empezó con una dinámica por grupos para captar nuestra atención, se basa en la repartición de cartas por grupos de 6-7 personas, y un tablero. Mientras dos personas leían las cartas, los integrantes de los grupos debían tachar las que saliesen en su tablero, quien más atento estuviese, más casillas podía tachar, por lo tanto, ganaría. Nos explicó la necesidad de reinventar la teoría Freiriana, por ello, buscan crear algo similar, pero adaptándose a las necesidades actuales.

La lectura de la realidad en el aula, la utiliza Miguel Escobar busca pensar la práctica para transformarla. Este proyecto se lleva a cabo a partir de las asignaturas: UNAM-FFyL, pedagogía, problemas Contemporáneos de la Educación.

La metodología para el rescate de lo cotidiano y la Teoria (MRCy). Encontramos las representaciones actuadas de una problemática (RAP), el análisis de películas y escritos colectivos.

Encontramos que los referentes teóricos son 4:
-Freire: piensa que la educación y el conocimiento como acto político. Encontramos la diferencia entre la educación bancaria VS liberadora. Encontramos una educación liberadora, pero una educación problematizadora para el sujeto, que sea consciente. Busca la libertad sin autoritarismos.
-Filosofía zapatista: busca la lucha social, es una organización autónoma que se caracteriza por el mandar- obedeciendo. ‘No morirá la flor de la palabra’: Piensan que si es necesario morir, pero a pesar de ello la lucha continua.
-Psicoanálisis sociopolítico: encontramos la relación con el mundo a través de la percepción y mediación. Se piensa que el cuerpo es misterio, angustia y promesa. Piensa que es deseo es una de las cosas que nos mueve en la vida.

La propuesta pedagógica tiene la finalidad de generar praxis educativas, donde las y los estudiantes se identifiquen como sujetos históricos dentro de su proceso educativo y su realidad sociopolítica.

¿Cómo manifestamos nuestro erotismo en el aula? Tener ganas de experimentar nuevos conocimientos, de conocer a nuevas personas y crear un clima cálido con las personas que nos rodean. ¡Conocernos es vivir nuestro erotismo! Comprenderlo posibilita la praxis, por ejemplo: El disfrute de nuestro cuerpo.
-Mayor conciencia en la toma de decisiones.
-El reconocimiento de nuestra belleza y potencial.
-Cambio en nuestras actividades cotidianas.
-Mayor claridad en nuestra.

Por último, tuvimos el placer de deleitar unos snaks que había traído de su país, para compartirlo con nosotras y nosotros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

2. ¿Qué es la animación sociocultural?

Segunda semana. Martes 17 de septiembre.  Siguiendo con la dinámica establecida del primer día, preparamos la clase en forma de círculo, con el fin de crear un espacio cómodo, de confianza para movernos y trabajar.  La clase se inicia con el ejercicio:  ‘Transmisión de energía’,  el cual permite a través de las miradas crear un clima de confianza y un primer contacto para concentrarnos. Seguidamente, a cada alumno/a se nos repartió un globo, en el que teníamos que escribir una manía, un sueño y por último la palabra/frase que más repitiésemos. A continuación, debíamos lanzarlo al aire, leer lo que había escrito e intentar descifrar quien era esa persona. Esta dinámica creó mucha expectación debido a que a partir de la nueva consolidación del grupo no nos conocíamos tanto. Por ello, entre todos y todas fuimos indagando y conociendo quién se escondía detrás de cada globo.  Posteriormente nos sentamos en círculo para comentar la lectura del texto de ...

1.- Nuevos comienzos y presentaciones...

Hoy, día de 10 septiembre ha sido el comienzo de un nuevo curso. Un nuevo año formado por nuevas personas y que va a dar lugar al fin de una etapa.  El primer paso hacia este curso lo hemos dado con la asignatura de Programas de Animación Sociocultural, en un nuevo contexto de aula más flexible y dinámica. Lo primero que se nos ha indicado es que no vamos a ser meramente alumnos-pupitres, concepto que lo aplico a lo que hemos sido en la mayoría de asignaturas, alumnos/as que no se han movido de sus mesas durante horas y horas seguidas. La primera directriz que se siguió fue mover todas las sillas hacia un lado para poder ganar el mayor espacio posible y, de este modo, poder movernos con la mayor libertad posible para realizar las posteriores dinámicas. Por tanto, destaco que es como realizar una analepsis a las clases de nuestra infancia que siempre daban comienzo con la asamblea, en la que se formaba ese corro con todos/as los/las componentes de la clase, en la que cada...

5. Misiones pedagógicas

Quinta semana. Martes, 8 de octubre de 2019. En la sesión de hoy, hemos empezado con el visionado de un vídeo que hace referencia a la democratización de la cultura. Este vídeo muestra lo que son las misiones pedagógicas. Estas fueron creadas en la 2ª República para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural ya que había desigualdad entre los pueblos y las ciudades. En los años 30 la mayoría de la población española vivía en zonas rurales, y la mayoría de estas eran analfabetas. En las ciudades se tenía mayor facilidad y acceso a la cultura a través de la radio, los periódicos, el teatro, etc. Se trata de una cultura indirecta (cultura difusa). Las misiones pedagógicas fueron creadas para que las zonas rurales, a través del cine, la música, el teatro o los libros, sea participe de esa cultura difusa. Esto fue llevado a cabo por escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo transmitiendo una educación civilizada, que utilizaba una pedagogía activa, democrá...