Octava semana. 29 de octubre de 2019.
La sesión de esta semana la hemos iniciado con la dinámica "Bombón
Pivón" que realizamos la clase anterior. Esta dinámica, como ya hemos
comentado en la anterior entrada, consiste en realizar un círculo, donde todos rodeamos
a una persona, la cual debe señalar a otra diciendo una de las siguientes
palabras:
- Bombón-Pivón: La persona que es señalada deberá responder al mismo tiempo o antes que la persona que se encuentra en el centro “pivón”. Si no lo dice o lo dice después se intercambian las posiciones.
- Pivón: La persona señalada después de escuchar esta palabra no deberá decir nada. Si dice la palabra “pivón” como forma de anticipación a que la persona del centro diga Bombón-Pivón, deberá intercambiarle el sitio a esta.
- Avión: La persona que es señalada más las dos que se encuentren a cada lado deberán simular un avión. La persona señalada deberá mover los brazos como un motor, y las otras levantar un brazo simulando las alas de dicho avión.
- Kebab: En este caso también serán tres las personas que deberán actuar. La persona señalada dará vueltas sobre sí misma con las manos unidas sobre la cabeza, y las otras dos realizarán la acción de abanicarla.
- James Bond: En esta situación también se señalará a una persona y deberá ponerse en postura de forma que apunte con una pistola, y las dos que estén a su lado deberán simular un suspiro como si estuvieran adorándola.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvCeGH0upbbStiYPQziIqDUS5ymP4rdInCI0O-ycejtPNVSPNxcFAiz_GQo5Dj3b2hpFFYQhWVWR76MMYbL3Z-AD7PuI0BsF1xZcmBeabpQhXX6W22ZMSNE_svXQiQkK5aRRjHxNOTYPk/s1600/5.jpg)
Luego hemos realizado una dinámica en la cual formábamos parejas, y por
turnos, una manejaba a la otra como si fuera una marioneta. Esta ha sido una
actividad para que conectemos con otra persona del grupo de manera que
confiemos en ella mientras ella nos guiaba.
Para concluir las dinámicas iniciales, realizamos una actividad en
relación a la “fuerza de la gravedad” en la cual íbamos andando por el aula
primeramente como si estuviéramos en otro planeta donde la gravedad era mayor
cada vez y nos costaba más y más caminar. Luego se realizó de forma inversa
desde una posición en la que apenas una persona puede moverse por la misma
fuerza de la gravedad hasta otra en la que poco a poco íbamos liberándonos.
Posteriormente realizamos un teatro sobre la violencia de género. El
profesor contextualizó la obra en una estación de metro a las 6 de la mañana,
donde un chico acosaba a una chica. Al principio las instrucciones para las dos
personas que representaban la obra era que no podían ni hablar ni tocarse.
Luego introdujo que se podía decir alguna palabra, expresión, etc. Una vez
representado el teatro, se iba sustituyendo a los actores por otros, los cuales
debían aportar alguna solución ante tal situación. En nuestra clase salieron
dos posibles soluciones, aunque el profesor añadió una más:
- Enfrentarse al acosador.
- Llamar a la policía, familia, etc.
- Salir huyendo.
Una vez representada la obra, exteriorizamos que el papel que habían
hecho los chicos había sido un papel perfecto, se habían metido mucho en la
piel de uno de los protagonistas de la función teatral, más allá de lo que
hubieran podido haber visto en alguna película, televisión, etc. Esto sucede,
en parte, porque el hombre tiene interiorizado que tiene poder sobre la mujer,
y esto se debe al patriarcado, que hace que los hombres tengan que jugar ese
papel si o si, es decir, es una cuestión de roles asumidos.
Una de las reflexiones a las que se llegó es que todas las mujeres hemos
sufrido, de una manera u otra, alguna situación de acoso o similar, mientras
que los hombres no han sufrido ninguna situación así.
Ante todo ello, el profesor quiso que representáramos una obra teatral
acerca de la violencia de género porque el teatro además de ser un arte
escénico que normalmente se utiliza para divertir a un público también se puede
utilizar para representar historias de la vida real y cotidiana, y poder así
hacernos reflexionar sobre situaciones de una forma diferente.
Sara Melero
Comentarios
Publicar un comentario