Décima semana. Martes 12 de Noviembre.
En la clase del día de hoy, hemos tratado la animación sociocultural
orientada a las personas mayores. La primera parte de la clase se ha dedicado a
comentar las necesidades de las personas mayores y qué papel tiene en la
animación sociocultural. La idea principal que se destacó y la necesidad más
incipiente que nace dentro de las personas mayores es la situación de soledad
que viven y el no sentirse integradas dentro de la sociedad. Por tanto, la
animación sociocultural debe ir orientado a fomentar la participación activa.
Bajo mi punto de vista, la animación sociocultural dentro del colectivo
de las personas mayores sigue siendo inexistente. Desde ningún ámbito ni
asociación se alcanza de manera positiva la estimulación de estas personas ni
se cubren las necesidades presentes. Por un lado, encontramos que, en los
centros municipales de actividades para las personas mayores, las actividades
siempre son las mismas no van orientadas a fomentar la autonomía o una
participación activa de las personas. Además, en la clase salió el tema de la
asociación de Amics de la gent major, en la que fui voluntaria. En esta
asociación, un/a voluntario/a dedica una tarde o varias tardes a realizar
acompañamiento a una persona mayor asignada por la asociación. Normalmente, se
tratan de personas que se han quedado sin familia o que esta vive lejos, por lo
que la mayoría del tiempo están solas. En los ratos en los que quedas con la
persona, te desplazas a los sitios o haces actividades que ellos quieran,
siempre dentro de ciertos límites. Mi acompañamiento lo realicé a una mujer de
93 años, cuyos hijos vivían en diferentes puntos de España, por lo que era
difícil estar con ella y además era viuda. Yo acudía dos tardes por semana y,
normalmente, lo que hacíamos era salir a pasear y merendar.
Desde mi punto de vista, la asociación cumple una labor muy positiva,
pero, al fin y al cabo, es solamente un parche, ya que el resto de día y de
tardes las personas están solas y siguen estando en el mismo punto. Por tanto,
encontramos una carencia y una necesidad de impulsar medidas y recursos para
solventar la problemática.
Siguiendo con la línea de la clase, los objetivos que se plantean
respecto a la animación sociocultural y las personas mayores son:
- Posibilitar a la gente mayor su realización personal, la comprensión de su entorno y la participación en la vida comunitaria.
- Conseguir una mayor integración en la sociedad para que se escuche su voz.
- Fomentar la educación y la formación.
- Facilitar el acceso a las actividades culturales y la participación activa.
- Mejorar la calidad de vida.
Por otro lado, las instituciones encargadas de fomentar esta animación
son:
- Club de jubilados.
- Residencias.
- Centros de Actividades de personas mayores.
- Centros de días.
- Universidad popular
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuSr79MkIE7kkpcIvGNvq67Ndkwdvst6OoNF1HrMiBmKk_MTXtFCkiSke_WK9WEwBzgGCZh8ofQ5J57Dv3DuVSWyUxS_-XT4dP62VBmpojOSTUfnECeakrgVIM9THdkRSCDCkXoRQW3EY/s200/2.jpg)
Las áreas temáticas desde donde se puede trabajar la animación
sociocultural con las personas mayores son:
- Área formativa-cultural.
- Área formativa-cultural.
- Área de dinámica ocupacional.
- Área de desarrollo psicofísico.
- Área de actividades sociales y participación ciudadana.
Por tanto y a modo de reflexión en el día de hoy, la animación
sociocultural dentro de las personas mayores es un reto aún pendiente. Tal y
como se comentó también en clase, tanto en los centros sociales, pero, sobre
todo, en las residencias no se es capaz de crear y fomentar este hecho, ya que
las limitaciones son muchas y no todas las personas se encuentran en la misma
disposición ni situación, pero, sí que se debería valorar para cada una de las
circunstancias cómo se puede introducir y llevar a cabo la animación
sociocultural.
Viernes 15 de octubre.
El planteamiento de la animación sociocultural es trabajar con diversos
colectivos con el fin de fomentar la inclusión. Es importante remarcar, que,
aunque es imprescindible fomentar la inclusión, las personas se van a sentir
más incluidas en contextos donde todas las personas tengan las mismas
características/necesidades/problemáticas… que ellas, que no de la misma manera
en contextos donde haya diversidad.
Por otro lado, la animación sociocultural apoya el diseño de actividades
abiertas, ya que a pesar de la diversidad que pueda haber en cualquier
actividad, todo el mundo va a aprender de un modo u otro, aunque sea de forma
diferente, es decir, la realización de una determinada actividad les va a
servir a todos, aunque no de la misma forma a unos que a otros. Uno de los
ejemplos que nos ha expuesto nuestro profesor ha sido: dos personas que
participan en una misma actividad, después de esta escriben una reflexión
acerca de la misma. Una de ellas escribe una hoja entera de reflexión, pero la
otra escribe dos líneas. Ambas han aprendido algo de la actividad que se ha
realizado, pero para cada una habrá cosas que tendrán más valor que no para la
otra, etc. Fijándonos en que la persona que ahora había escrito dos líneas en
comparación a 1 línea que escribió en la actividad anterior podemos afirmar que
ha habido un proceso de aprendizaje.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN INFANCIA.
Las actividades de animación sociocultural en la infancia se inscriben
bajo la educación no formal a través de actividades destinadas al ocio. Es
decir, una educación planificada pero fuera del ámbito académico (formal).
“L’oci com l’actitud per afrontar el temps
lliure d’una manera autònoma i satisfactòria. Això implica la capacitat de
triar lliurement les activitats a realitzar, a fi de gaudir i satisfer les
necessitats personals que decidim, independentment que aquesta activitat
produisca cap benefici o sigui útil” (Carles Monclus).
En infancia las actividades de animación sociocultural se realizan, entre
semana, fuera del horario escolar o los fines de semana. A no ser que el
horario escolar se produzca a través de una jornada continuada, los/as niños/as
tienen muy poco tiempo para realizar estas actividades.
Haciendo referencia a la jornada continuada en los horarios escolares, lo
ideal sería que después de la misma se planificasen actividades para los
menores. No obstante, estas actividades deberían de ser de oferta pública donde
las familias no tuvieran que pagar para que sus hijos/as las realizaran, ya que
muchas no tienen los recursos necesarios para hacer frente a los gastos que
acarrean.
Un tema que también ha salido a relucir en la sesión de hoy es el tema de
los deberes. Es un debate que está a la orden del día y que preocupa a muchas
personas. En mi opinión, no se deberían mandar muchas tareas, ya que los/as
niños/as ya pasan suficiente tiempo en un aula. Los/as niños/as tienen derecho
a disfrutar de su niñez y de realizar actividades lúdicas, durante el tiempo
que no se encuentran en el colegio, a través del juego. Estas deben ser
actividades donde los/as menores aprendan cosas que en la escuela no se
enseñan.
Por tanto, la animación sociocultural tiene como objeto e la intervención
educar mediante el ocio con la finalidad de dar prioridad a los objetivos
educativos. La intervención se planifica a partir del análisis de las
necesidades de los sujetos y la concepción de un modelo educativo. “Es pretén que els xiquets i les xiquetes
descobrisquen i diguen a la práctica els valors de solidaritat front els
altres, amor i respecte a la natura, posición crítica davant el consum,
tolerancia…” (Carles Monclús).
Otro de los temas que se trataron en clase fue que el sistema educativo
está mal planteado. Con la 1ª Reforma educativa se empezó a ofrecer formación a
profesores para que cambiaran su forma de ver las cosas y pudieran realizar la
labor de enseñanza de manera que los/as niños/as aprendieran más y mejor.
Mientras estos profesores iban a los cursos formativos, se ponían sustitutos en
los colegios, y cuando los profesores volvían al colegio enseñaban tanto a
profesores como alumnado todo aquello que habían aprendido en la formación. No
obstante, con la aplicación de la LOGSE eso se terminó ya que resultaba muy
caro mantenerlo.
Uno de los contextos de educación en infancia es el juego y su objetivo
es la actividad lúdica. Otros objetivos de la animación infantil son:
- Facilitar espacios y equipamientos lúdicos no consumistas para el ocio infantil.
- Promover la aventura de las excursiones al aire libre, los campamentos de verano y otras actividades diferentes de las cotidianas.
- Disfrutar de actividades culturales y participativas, no solo de consumo.
- Educar para un uso adecuado y positivo del tiempo libre, previniendo posibles situaciones de riesgo social.
Estas actividades destinadas a la infancia se realizan en centros y
asociaciones de tiempo libre, ludotecas, actividades educativas de vacaciones
(campamentos, escuelas de verano), equipamientos y actividades de educación
ambiental (granja-escuela, centro de educación ambiental, escuelas de la
naturaleza…) y empresas de actividades educativas.
Para concluir, destacar que estas actividades se realizan a través del
juego, cuya finalidad es jugar y pasarlo bien jugando. El juego es una "Acció o ocupació lliure que es
desenvolupa dins d’uns límits espacials i temporals determinats, amb unes
regles absolutament obligatòries i lliurement acceptades. L’acció té un fi en
si mateixa i va acompanyada d’un sentit lúdic i d’alegria.” (Johann
Huizinga, “Homo Ludens”).
En toda la historia ha habido juegos, lo cual permite conocer historia y
otras culturas. No obstante, cabe destacar que los juegos no son neutros,
siempre representan una ideología. Como, por ejemplo, el monopoly, que es
capitalismo puro y duro.
Comentarios
Publicar un comentario