Ir al contenido principal

11. Jóvenes y animación sociocultural.


Undécima semana. Martes 19 de octubre
En el día de hoy, se ha analizado el papel de la animación sociocultural dentro de la juventud y porqué encontramos un colectivo específico de jóvenes.
Lo primero que hay que destacar es que la juventud es una categoría socialmente construida e históricamente mutable que define un grupo social que, como tal, ostenta una posición en el espacio social.
El concepto de juventud es susceptible de definir, ya que se trata de un concepto abstracto establecido por la sociedad y por las características que se asocia a esta. Dentro de estas características encontramos: la juventud con falta de independencia económica.
En mi caso, pienso que se debe dedicar un gran espacio a la juventud y a la escucha de esta, primero porque simboliza el futuro y, por tanto, puede simbolizar el cambio y la prosperidad hacia caminos nuevos e innovadores. También, porque durante la juventud es la etapa que mayor inestabilidad puede tener una persona y por donde más cambios sociales y psicológicos pasa y, tercero, porque es necesario la participación y la concienciación de las personas más jóvenes.
Hay dos tipos de políticas de juventud:
  • De transición: es decir aquellas políticas orientadas para preparar a los jóvenes a la vida adulta.
  • Afirmativas: actúan sobre los jóvenes como colectivo sujeto de derechos y sobre el que las políticas públicas tienen que actuar sobre sus necesidades.
Los programas de juventud van orientados hacia:
  • Servicios para la juventud.
  • Construcción de una ciudadanía juvenil, es decir el constructo de una juventud que tenga una participación activa.
En la segunda parte de la clase, han venido a darnos una charla dos profesionales del Centro Municipal Juvenial de Trinitat.
El primer concepto que se nos ha planteado ha sido que, según las leyes europeas, el concepto juventud recoge a las personas que tienen desde 12 hasta 30 años.
Los CMJ prestan un servicio permanente de información, asesoramiento, formación sociocultural e incorporación a la vida social y activa de los jóvenes en materia de:
  • Programas municipales.
  • Empleo.
  • Programas europeos.
  • Salud.
  • Formación.
  • Ocio y tiempo libre. 
  • Medio ambiente.
Plan de Juventud de Valencia.
Plan estratégico para transformar la realidad para dar respuesta a las necesidades de los jóvenes que habitan, interactúan y viven en la ciudad de valencia desde las diferentes realidades. Permitió que se tuviera en cuenta las opiniones de los jóvenes. Los temas sobre los que se pidió opinión son:
  • Asociacionismo y voluntariado.
  • Oferta cultural.
  • Juventud emancipada.
  • Juventud comprometida.
  • Juventud participativa.
  • Juventud Activa.
  • Barrios Jóvenes.
  • Actividades propias.
Además, en el centro se oferta información de todo tipo, pero, ¿Cómo se ofertan las actividades?
  • Actividades que proponen los jóvenes.
  • Talleres apunta´t: esto se hace mediante: los jóvenes que quieren hacer actividades de todo tipo: arte, teatro, ocupación o mediante la Ventana de participación, es decir, cualquier persona física o jurídica puede proponer 3 proyectos orientados a la juventud al ayuntamiento, para hacer en cualquier centro con un máximo de 14 horas.
IVAJ: Organismo encargado de coordinar la política de juventud en el ámbito territorial de la comunidad valenciana. Defensa los derechos sociales y las libertades de las personas jóvenes.
Espacio joven: Espacio para la realización de talleres, cursos, estudio…
Consejo de Juventud de Valencia: Órgano de representación y coordinación de las asociaciones y entidades juveniles de la ciudad de valencia. El objetivo es la participación de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural en valencia. Es un organismo de carácter público que tiene su origen en el acuerdo de las asociaciones juveniles.

Por tanto, en la clase de hoy ha quedado presentado y representado el papel de la animación sociocultural dentro de la juventud, así como los recursos. Pienso que estos se deberían de ofertar de manera directa, es decir que desde los centros educativos se debería de mostrar estos instrumentos como un método para conseguir una participación más activa y que el lugar y la voz de los/las jóvenes lleguen. Es por ello, que es fundamental que los/las jóvenes sean los que propongan las actividades que quieren realizar, porque quienes mejor que ellos/as mismos/as para realizar actividades que les motiven y a su vez les otorguen voz y participación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

2. ¿Qué es la animación sociocultural?

Segunda semana. Martes 17 de septiembre.  Siguiendo con la dinámica establecida del primer día, preparamos la clase en forma de círculo, con el fin de crear un espacio cómodo, de confianza para movernos y trabajar.  La clase se inicia con el ejercicio:  ‘Transmisión de energía’,  el cual permite a través de las miradas crear un clima de confianza y un primer contacto para concentrarnos. Seguidamente, a cada alumno/a se nos repartió un globo, en el que teníamos que escribir una manía, un sueño y por último la palabra/frase que más repitiésemos. A continuación, debíamos lanzarlo al aire, leer lo que había escrito e intentar descifrar quien era esa persona. Esta dinámica creó mucha expectación debido a que a partir de la nueva consolidación del grupo no nos conocíamos tanto. Por ello, entre todos y todas fuimos indagando y conociendo quién se escondía detrás de cada globo.  Posteriormente nos sentamos en círculo para comentar la lectura del texto de ...

1.- Nuevos comienzos y presentaciones...

Hoy, día de 10 septiembre ha sido el comienzo de un nuevo curso. Un nuevo año formado por nuevas personas y que va a dar lugar al fin de una etapa.  El primer paso hacia este curso lo hemos dado con la asignatura de Programas de Animación Sociocultural, en un nuevo contexto de aula más flexible y dinámica. Lo primero que se nos ha indicado es que no vamos a ser meramente alumnos-pupitres, concepto que lo aplico a lo que hemos sido en la mayoría de asignaturas, alumnos/as que no se han movido de sus mesas durante horas y horas seguidas. La primera directriz que se siguió fue mover todas las sillas hacia un lado para poder ganar el mayor espacio posible y, de este modo, poder movernos con la mayor libertad posible para realizar las posteriores dinámicas. Por tanto, destaco que es como realizar una analepsis a las clases de nuestra infancia que siempre daban comienzo con la asamblea, en la que se formaba ese corro con todos/as los/las componentes de la clase, en la que cada...

5. Misiones pedagógicas

Quinta semana. Martes, 8 de octubre de 2019. En la sesión de hoy, hemos empezado con el visionado de un vídeo que hace referencia a la democratización de la cultura. Este vídeo muestra lo que son las misiones pedagógicas. Estas fueron creadas en la 2ª República para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural ya que había desigualdad entre los pueblos y las ciudades. En los años 30 la mayoría de la población española vivía en zonas rurales, y la mayoría de estas eran analfabetas. En las ciudades se tenía mayor facilidad y acceso a la cultura a través de la radio, los periódicos, el teatro, etc. Se trata de una cultura indirecta (cultura difusa). Las misiones pedagógicas fueron creadas para que las zonas rurales, a través del cine, la música, el teatro o los libros, sea participe de esa cultura difusa. Esto fue llevado a cabo por escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo transmitiendo una educación civilizada, que utilizaba una pedagogía activa, democrá...