Undécima semana. Martes 19 de octubre
En el día de hoy, se ha analizado el papel de la animación sociocultural
dentro de la juventud y porqué encontramos un colectivo específico de jóvenes.
Lo primero que hay que destacar es que la juventud es una categoría
socialmente construida e históricamente mutable que define un grupo social que,
como tal, ostenta una posición en el espacio social.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLLbOGR2K1c3m6K8Ls0BECJHIXlLtFRa17ZH1IqwCE39hFfDjUAmx5S9sWdOLVJxLNtEK5qIvtgnZN29lrF-w6h9a2uor0z1JWY8nVwSvjHWTXi59h05QPGIqFbfcfpgI0CQh59_ZKq-Y/s1600/1.jpg)
En mi caso, pienso que se debe dedicar un gran espacio a la juventud y a
la escucha de esta, primero porque simboliza el futuro y, por tanto, puede
simbolizar el cambio y la prosperidad hacia caminos nuevos e innovadores.
También, porque durante la juventud es la etapa que mayor inestabilidad puede
tener una persona y por donde más cambios sociales y psicológicos pasa y,
tercero, porque es necesario la participación y la concienciación de las
personas más jóvenes.
Hay dos tipos de políticas de juventud:
- De transición: es decir aquellas políticas orientadas para preparar a los jóvenes a la vida adulta.
- Afirmativas: actúan sobre los jóvenes como colectivo sujeto de derechos y sobre el que las políticas públicas tienen que actuar sobre sus necesidades.
Los programas de juventud van orientados hacia:
- Servicios para la juventud.
- Construcción de una ciudadanía juvenil, es decir el constructo de una juventud que tenga una participación activa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7lQKUEkjmSjcnIys2jgCWUXV5T5mAjFAgs9HuVqQpH3Vgwh-KNkqbg3Sbf_z1qnpo6mCotKUuxnyRWm411csFGWV9eI2EK2Zr0y3nfuENdGX1yi2JUzcw68reglMcVotGbOlXIehVcTw/s1600/centro-trinitat-04.jpg)
El primer concepto que se nos ha planteado ha sido que, según las leyes
europeas, el concepto juventud recoge a las personas que tienen desde 12 hasta
30 años.
Los CMJ prestan un servicio permanente de información, asesoramiento,
formación sociocultural e incorporación a la vida social y activa de los
jóvenes en materia de:
- Programas municipales.
- Empleo.
- Programas europeos.
- Salud.
- Formación.
- Ocio y tiempo libre.
- Medio ambiente.
Plan estratégico para transformar la realidad para dar respuesta a las
necesidades de los jóvenes que habitan, interactúan y viven en la ciudad de
valencia desde las diferentes realidades. Permitió que se tuviera en cuenta las
opiniones de los jóvenes. Los temas sobre los que se pidió opinión son:
- Asociacionismo y voluntariado.
- Oferta cultural.
- Juventud emancipada.
- Juventud comprometida.
- Juventud participativa.
- Juventud Activa.
- Barrios Jóvenes.
- Actividades propias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjkwuBi8zZokAFTWSCFXlpgjbRN-EgWDFs-CC-zxQDoFxoEXfLXJcngg9cTWRqrOob7mYQrzi6sGeBOHFi8mO0J6HTIpgrwGmRYpLjdomFOGSk17hjKB_xfsR7yikOfSCyG9yoJBRNM28/s200/3.jpg)
Además, en el centro se oferta información de todo tipo, pero, ¿Cómo se
ofertan las actividades?
- Actividades que proponen los jóvenes.
- Talleres apunta´t: esto se hace mediante: los jóvenes que quieren hacer actividades de todo tipo: arte, teatro, ocupación o mediante la Ventana de participación, es decir, cualquier persona física o jurídica puede proponer 3 proyectos orientados a la juventud al ayuntamiento, para hacer en cualquier centro con un máximo de 14 horas.
IVAJ: Organismo encargado de coordinar la política de juventud en el ámbito
territorial de la comunidad valenciana. Defensa los derechos sociales y las
libertades de las personas jóvenes.
Espacio joven: Espacio para la realización de talleres, cursos, estudio…
Consejo de Juventud de Valencia: Órgano de representación y coordinación de las asociaciones y entidades
juveniles de la ciudad de valencia. El objetivo es la participación de la
juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural en valencia.
Es un organismo de carácter público que tiene su origen en el acuerdo de las
asociaciones juveniles.
Por tanto, en la clase de hoy ha quedado presentado y representado el
papel de la animación sociocultural dentro de la juventud, así como los
recursos. Pienso que estos se deberían de ofertar de manera directa, es decir
que desde los centros educativos se debería de mostrar estos instrumentos como
un método para conseguir una participación más activa y que el lugar y la voz
de los/las jóvenes lleguen. Es por ello, que es fundamental que los/las jóvenes
sean los que propongan las actividades que quieren realizar, porque quienes
mejor que ellos/as mismos/as para realizar actividades que les motiven y a su
vez les otorguen voz y participación.
Comentarios
Publicar un comentario