Ir al contenido principal

12. Proyecto final.


Duodécima semana. Martes 26 de noviembre.

¿Qué es un proyecto?
Es un documento que comunica cual es la acción o la intervención que se pretende hacer y que sirve de elemento de evaluación. Es una acción:
  • Sobre un determinado contexto o territorio
  • Con un nivel de concreción
  • Con un período de tiempo determinado
  • Con unos valores éticos, educativos, que lo apoyan.
ESQUEMA:
0. Título.
1. Datos identificativos. Nombres autores. Calle, teléfono, e-mail, página web o blog. Datos de la organización.
2. Descripción. Explicación descriptiva muy extensa sobre en qué consiste el proyecto.
3. Justificació: Para que este proyecto se lleve en un contexto concreto, por ello se debe tener una parte descriptiva del contexto.
4. Destinataris: concretar a quién nos dirigimos (edad, situación laboral, social, género)
5. Objectius: los objetivos del proyecto indican el ¿para qué?, es decir hacia donde vamos, las finalidad del proyecto.
Encontramos varios modelos:
  • Modelo A.
Se trata de definir los objetivos o finalidades generales del proyecto. Debido a que los objetivos propuestos son una guía orientadora de la acción, un planteamiento ético, una indicación hacia donde vamos, del camino a seguir y no se pueden concretar los resultados porque la realidad y los sujetos son cambiantes, por ello definir previamente el punto de llegada limita la libertad de los sujetos participantes la posibilidad de avanzar. Siguiendo con este modelo se podrían definir unos objetivos específicos de cada actividad, o grupo de actividades que tienen el mismo carácter orientador de la acción y no establecen los resultados previstos.
  • Modelo B o modelo tecnológico.
Los objetivos generales, indican las finalidades generales del proyecte, no deben hacer más de 3 o 4. No indican resultados concretos del proyecto sino efectos generales, se pueden utilizar verbos como (promover, potenciar, mejorar, etc). Los objetivos específicos concretan los objetivos generales, cada uno, dos o tres de ellos se derivan un objetivos general. Se utilizan verbos como: incrementar, disminuir, hacer, etc. Se pueden concretar en objetivos operativos que indican cuando, cuanto y que es lo que se quiere conseguir en concreto.

6. Organización y metodología. Respecto a los aspectos organizativos hablamos de:
  • Las estructuras y mecanismos de organización.
  • Mecanismos de funcionamientos
  • Tareas y funciones del personal
  • Organigrama
  • Estructuras y fórmulas de participación.
  • Tratamiento específico de los principales problemas que puedan surgir en la dinámica de la acción.
Y en cuanto a la metodología:
  • Roles y actitudes a adoptar para el animador.
  • Estrategias y métodos del trabajo.
  • Como se organizan los participan
7. Cronograma de tareas. Se trata de incluir un cronograma de Gantt, de las tareas necesarias para llevarlas hacia delante en el proyecto. No son actividades del proyecto, sino tareas necesarias para llevarlo hacia delante.
8. Actividades y servicios que se ofrecen: Las actividades y los servicios se deben explicar detalladamente. Debemos contestar el 'qué', son por tanto, la parte fundamental del proyecto. La persona que lea el trabajo debe poder visualizar la actividad tal y como se realizará.
9. Cronograma/ calderaio-resumen de las actividades. No es necesario en todos los proyectos, pero a veces es útil hacer un cronograma de las actividades. Se pretende dar forma de calendario o de diagrama de Gantt, nosotras consideramos que este cronograma es especialmente necesario en el caso de las semanas culturas, etc.
10. Difusión. Como se realizará la difusión del proyecto, es un aspecto muy importante para los posibles patrocinadores:
  • Prensa y medios de comunicación.
  • Actos de presentación
  • Ruedas de prensa
NUESTRO PROYECTO:

Vamos a crear un proyecto para la asociación San Juan De Dios, situado en la Calle río Tajo número 1 de Valencia, fue realizado en 1907. La asociación desarrolla una serie de proyectos orientados a la atención de personas en situación de sin hogar. Se hace un recorrido de acompañamiento a estas personas a través del alojamiento temporal en un centro residencial y a lo largo plazo, en las viviendas de inclusión; se apoya a la rehabilitación de alcohol y juego patológico a través del programa Fent Camí y a través del Centro Tàndem se fomenta la ocupación, la formación para el empleo y la inserción laboral.

Desde nuestra perspectiva queremos lanzar actividades para las personas que viven allí, fomentando los talleres de empleo, actividades lúdica y de ocio para que se conozcan todas las personas que están en la misma situación, buscamos crear un vínculo y una unión entre todas las personas. Uno de los objetivos que queremos lograr es que no vuelvan a la situación de sin hogarismo, por ello, es importante reforzar sus apoyos y sus alas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

2. ¿Qué es la animación sociocultural?

Segunda semana. Martes 17 de septiembre.  Siguiendo con la dinámica establecida del primer día, preparamos la clase en forma de círculo, con el fin de crear un espacio cómodo, de confianza para movernos y trabajar.  La clase se inicia con el ejercicio:  ‘Transmisión de energía’,  el cual permite a través de las miradas crear un clima de confianza y un primer contacto para concentrarnos. Seguidamente, a cada alumno/a se nos repartió un globo, en el que teníamos que escribir una manía, un sueño y por último la palabra/frase que más repitiésemos. A continuación, debíamos lanzarlo al aire, leer lo que había escrito e intentar descifrar quien era esa persona. Esta dinámica creó mucha expectación debido a que a partir de la nueva consolidación del grupo no nos conocíamos tanto. Por ello, entre todos y todas fuimos indagando y conociendo quién se escondía detrás de cada globo.  Posteriormente nos sentamos en círculo para comentar la lectura del texto de ...

1.- Nuevos comienzos y presentaciones...

Hoy, día de 10 septiembre ha sido el comienzo de un nuevo curso. Un nuevo año formado por nuevas personas y que va a dar lugar al fin de una etapa.  El primer paso hacia este curso lo hemos dado con la asignatura de Programas de Animación Sociocultural, en un nuevo contexto de aula más flexible y dinámica. Lo primero que se nos ha indicado es que no vamos a ser meramente alumnos-pupitres, concepto que lo aplico a lo que hemos sido en la mayoría de asignaturas, alumnos/as que no se han movido de sus mesas durante horas y horas seguidas. La primera directriz que se siguió fue mover todas las sillas hacia un lado para poder ganar el mayor espacio posible y, de este modo, poder movernos con la mayor libertad posible para realizar las posteriores dinámicas. Por tanto, destaco que es como realizar una analepsis a las clases de nuestra infancia que siempre daban comienzo con la asamblea, en la que se formaba ese corro con todos/as los/las componentes de la clase, en la que cada...

5. Misiones pedagógicas

Quinta semana. Martes, 8 de octubre de 2019. En la sesión de hoy, hemos empezado con el visionado de un vídeo que hace referencia a la democratización de la cultura. Este vídeo muestra lo que son las misiones pedagógicas. Estas fueron creadas en la 2ª República para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural ya que había desigualdad entre los pueblos y las ciudades. En los años 30 la mayoría de la población española vivía en zonas rurales, y la mayoría de estas eran analfabetas. En las ciudades se tenía mayor facilidad y acceso a la cultura a través de la radio, los periódicos, el teatro, etc. Se trata de una cultura indirecta (cultura difusa). Las misiones pedagógicas fueron creadas para que las zonas rurales, a través del cine, la música, el teatro o los libros, sea participe de esa cultura difusa. Esto fue llevado a cabo por escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo transmitiendo una educación civilizada, que utilizaba una pedagogía activa, democrá...