Entrada complementaria: Importancia y beneficios del lenguaje inclusivo
Desde que somos pequeños/as la sociedad, nuestra cultura y la herencia cultural establecen un modo de elección distinto entre niños y niñas. Este hecho va cogiendo distinción a medida que vamos creciendo, aparecen los roles, las creencias y los estereotipos. Aprendemos a comportarnos de la manera que nos han 'enseñado'.
Un informe publicado recientemente en la revista Science indica que las niñas aprenden a subestimar las capacidades de su propio género a los seis años. La falta de referentes y los estereotipos de género hacen que se alejen de las actividades consideradas para los 'muy muy listos'. Según la investigadora de la Universidad de Illionois, la cual realizó el estudio, 'nuestra sociedad tiende a asociar la genialidad más con los hombres que con las mujeres y esta idea aleja a las mujeres de trabajos en los que se percibe que es necesaria esta capacidad'.
Por ello, buscamos visibilizar desde las escuelas a tantas mujeres, las cuales han quedado invisibles. Que las niñas y los niños puedan sentirse libres para elegir juguetes, actividades e incluso la profesión para su vida futura sin ser discriminados por ello o presionadas por los mandatos de género. Es importante que en el ámbito educativo se les enseñe la importancia de la diversidad sexual y de género como algo que forma parte de la riqueza social y de la libertad individual. Además, enseñar a protegerse y detectar el acoso de cualquier tipo.
¿De qué manera podemos conseguir una educación igual para todos? Desde lo más básico: el lenguaje.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyAX-BgZKRYUSTvhFcStoyST7FbStUiGx0p9Oq8oFORGvm0I_WeqDXzpLL3zc0AaIFq5lWsEe6Cbt-Mj3aJoPtGYdFD5u8zaPl55XJ3k6DAyAxo4DhExXqArxs6BwwqCwWgDCkJ3QlrJA/s320/Imagen-arton120235.jpg)
Utilizar un lenguaje inclusivo con perspectiva de género, la educación debería promover que cada alumno y alumna tome conciencia de sí mismo/a, en un mundo que nos hace pequeños y pequeñas. Un cambio en el lenguaje nos haría cambiar esas estructuras mentales, de lo que hablaba anteriormente sobre los estereotipos y mandatos sexistas, los cuales son obsoletos y nos impiden avanzar de manera libre y consciente. Por ello un lenguaje incluyente, equitativo y justo, nos hace libres.
Para nosotras como trabajadoras sociales, es fundamental la creación de proyectos educativos transformadores que deberán contemplar la incorporación de estos contenidos y trabajarlos como base en todas las formaciones. Porque no nos olvidemos que un/a trabajador/a social promueve el cambio trabajando de manera directa con todos los agentes, y es necesaria una coeducación para alcanzar el clima de convivencia, de igualdad y equidad que nos parecen indispensables para la educación del siglo XXI.
Comentarios
Publicar un comentario