Ir al contenido principal

El lenguaje inclusivo en las aulas



Entrada complementaria: Importancia y beneficios del lenguaje inclusivo




Desde que somos pequeños/as la sociedad, nuestra cultura y la herencia cultural establecen un modo de elección distinto entre niños y niñas. Este hecho va cogiendo distinción a medida que vamos creciendo, aparecen los roles, las creencias y los estereotipos. Aprendemos a comportarnos de la manera que nos han 'enseñado'. 


Un informe publicado recientemente en la revista Science indica que las niñas aprenden a subestimar las capacidades de su propio género a los seis años. La falta de referentes y los estereotipos de género hacen que se alejen de las actividades consideradas para los 'muy muy listos'. Según la investigadora de la Universidad de Illionois, la cual realizó el estudio, 'nuestra sociedad tiende a asociar la genialidad más con los hombres que con las mujeres y esta idea aleja a las mujeres de trabajos en los que se percibe que es necesaria esta capacidad'. 


Por ello, buscamos visibilizar desde las escuelas a tantas mujeres, las cuales han quedado invisibles. Que las niñas y los niños puedan sentirse libres para elegir juguetes, actividades e incluso la profesión para su vida futura sin ser discriminados por ello o presionadas por los mandatos de género. Es importante que en el ámbito educativo se les enseñe la importancia de la diversidad sexual y de género como algo que forma parte de la riqueza social y de la libertad individual. Además, enseñar a protegerse y detectar el acoso de cualquier tipo. 



¿De qué manera podemos conseguir una educación igual para todos? Desde lo más básico: el lenguaje.


Utilizar un lenguaje inclusivo con perspectiva de género, la educación debería promover que cada alumno y alumna tome conciencia de sí mismo/a, en un mundo que nos hace pequeños y pequeñas. Un cambio en el lenguaje nos haría cambiar esas estructuras mentales, de lo que hablaba anteriormente sobre los estereotipos y mandatos sexistas, los cuales son obsoletos y nos impiden avanzar de manera libre y consciente. Por ello un lenguaje incluyente, equitativo y justo, nos hace libres.



Para nosotras como trabajadoras sociales, es fundamental la creación de proyectos educativos transformadores que deberán contemplar la incorporación de estos contenidos y trabajarlos como base en todas las formaciones. Porque no nos olvidemos que un/a trabajador/a social promueve el cambio trabajando de manera directa con todos los agentes, y es necesaria una coeducación para alcanzar el clima de convivencia, de igualdad y equidad que nos parecen indispensables para la educación del siglo XXI. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

2. ¿Qué es la animación sociocultural?

Segunda semana. Martes 17 de septiembre.  Siguiendo con la dinámica establecida del primer día, preparamos la clase en forma de círculo, con el fin de crear un espacio cómodo, de confianza para movernos y trabajar.  La clase se inicia con el ejercicio:  ‘Transmisión de energía’,  el cual permite a través de las miradas crear un clima de confianza y un primer contacto para concentrarnos. Seguidamente, a cada alumno/a se nos repartió un globo, en el que teníamos que escribir una manía, un sueño y por último la palabra/frase que más repitiésemos. A continuación, debíamos lanzarlo al aire, leer lo que había escrito e intentar descifrar quien era esa persona. Esta dinámica creó mucha expectación debido a que a partir de la nueva consolidación del grupo no nos conocíamos tanto. Por ello, entre todos y todas fuimos indagando y conociendo quién se escondía detrás de cada globo.  Posteriormente nos sentamos en círculo para comentar la lectura del texto de ...

1.- Nuevos comienzos y presentaciones...

Hoy, día de 10 septiembre ha sido el comienzo de un nuevo curso. Un nuevo año formado por nuevas personas y que va a dar lugar al fin de una etapa.  El primer paso hacia este curso lo hemos dado con la asignatura de Programas de Animación Sociocultural, en un nuevo contexto de aula más flexible y dinámica. Lo primero que se nos ha indicado es que no vamos a ser meramente alumnos-pupitres, concepto que lo aplico a lo que hemos sido en la mayoría de asignaturas, alumnos/as que no se han movido de sus mesas durante horas y horas seguidas. La primera directriz que se siguió fue mover todas las sillas hacia un lado para poder ganar el mayor espacio posible y, de este modo, poder movernos con la mayor libertad posible para realizar las posteriores dinámicas. Por tanto, destaco que es como realizar una analepsis a las clases de nuestra infancia que siempre daban comienzo con la asamblea, en la que se formaba ese corro con todos/as los/las componentes de la clase, en la que cada...

5. Misiones pedagógicas

Quinta semana. Martes, 8 de octubre de 2019. En la sesión de hoy, hemos empezado con el visionado de un vídeo que hace referencia a la democratización de la cultura. Este vídeo muestra lo que son las misiones pedagógicas. Estas fueron creadas en la 2ª República para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural ya que había desigualdad entre los pueblos y las ciudades. En los años 30 la mayoría de la población española vivía en zonas rurales, y la mayoría de estas eran analfabetas. En las ciudades se tenía mayor facilidad y acceso a la cultura a través de la radio, los periódicos, el teatro, etc. Se trata de una cultura indirecta (cultura difusa). Las misiones pedagógicas fueron creadas para que las zonas rurales, a través del cine, la música, el teatro o los libros, sea participe de esa cultura difusa. Esto fue llevado a cabo por escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo transmitiendo una educación civilizada, que utilizaba una pedagogía activa, democrá...