Ir al contenido principal

La ley contra la Violencia de Género

Historia de la ley contra la Violencia de Género
La violencia de género, durante años considerada como un problema de ámbito familiar y catalogada bajo el concepto de “crimen pasional”, la violencia de género tuvo que esperar muchos años, concretamente hasta diciembre del año 2004, para que se aprobara una ley para combatirla: la Ley Integral contra la Violencia de Género.

Ya en los últimos años de la década de los 90 diferentes asociaciones de mujeres que trabajaban con víctimas plantearon la necesidad de que hubiera una ley específica contra este tipo de violencia. Su mensaje y punto de partida es que estábamos ante un problema de Estado que necesitaba ser combatido con políticas específicas desde todos los ámbitos. A partir del asesinato de Ana Orantes en diciembre de 1997, el cual tuvo un gran impacto social y mediático en España, se empezaron a plantear respuestas a esta situación que cada vez afectaba a más mujeres. Sin embargo tardó seis años en reflejarse en medidas y leyes contra la violencia de género. La política fue una vez más muy por detrás de la realidad social.

Podemos decir que hablamos de una ley que marcó un antes y un después en esta lacra social. Desde su implantación las mujeres siguieron muriendo a manos de sus parejas (o exparejas) pero los primeros datos reflejaron que en los primeros diez años se interpusieron más de un millón de denuncias.

En la actualidad, a partir del ascenso de la extrema derecha en el Congreso, Vox se convierte en la tercera fuerza política con 52 diputados. El partido apunta que la violencia contra la mujer no se combate "regando de dinero público asociaciones privadas de marcado contenido ideológico ni con campañas propagandísticas que criminalicen al varón, sino educando en la familia y en la escuela en el respeto al ser humano y a su intrínseca dignidad".                                                             
"Somos contrarios a la Ley de Violencia de Género porque los hombres y las mujeres son iguales en dignidad y en derechos, tal y como está contemplado en nuestra Constitución, y atenta contra el principio de presunción de inocencia el criminalizar a nuestros hijos, hermanos, abuelos y amigos, por razón de su sexo, mediante tipos penales específicos para los hombres o la creación de tribunales especiales".
En pleno debate sobre la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, Amnistía Internacional se puso en contacto en enero de este 2019 con todos los grupos parlamentarios, y ponía en marcha una campaña para recordar la necesidad de apostar por leyes que protegen específicamente a las mujeres de la violencia. La responsable de Investigación y Política Interior de la organización, Virginia Álvarez, desgrana las razones para blindar la lucha contra la violencia machista:
En primer lugar, recordar que la violencia de género es un tipo de violencia que sufren desproporcionadamente las mujeres por el mero hecho de ser mujeres. Es una violencia con características específicas derivada de los patrones de dominación masculina sobre la mujer que afecta a millones de mujeres en todas las culturas. Por ello requiere respuestas específicas, incluidas las de carácter legislativo.
Seguidamente, encontramos que la legislación contra la violencia hacia las mujeres ha ayudado, tanto a nivel internacional como nacional, a visibilizar un tipo de violencia que ha permanecido oculta en nuestras sociedades y que afecta potencialmente a la mitad de la población mundial. También ha ayudado a poner en marcha otras muchas medidas, no sólo legales, para hacer frente a esta violencia, como la formación a los jueces y a los profesionales de la salud, la sensibilización en los colegios para combatir estereotipos, etc.
Por último, el hecho de que se ponga en duda ya sea la existencia de la violencia específica que sufren las mujeres, ya sea la necesidad de contar con leyes específicas para enfrentar esta violencia demuestra el largo camino que hay que recorrer todavía para erradicarla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

2. ¿Qué es la animación sociocultural?

Segunda semana. Martes 17 de septiembre.  Siguiendo con la dinámica establecida del primer día, preparamos la clase en forma de círculo, con el fin de crear un espacio cómodo, de confianza para movernos y trabajar.  La clase se inicia con el ejercicio:  ‘Transmisión de energía’,  el cual permite a través de las miradas crear un clima de confianza y un primer contacto para concentrarnos. Seguidamente, a cada alumno/a se nos repartió un globo, en el que teníamos que escribir una manía, un sueño y por último la palabra/frase que más repitiésemos. A continuación, debíamos lanzarlo al aire, leer lo que había escrito e intentar descifrar quien era esa persona. Esta dinámica creó mucha expectación debido a que a partir de la nueva consolidación del grupo no nos conocíamos tanto. Por ello, entre todos y todas fuimos indagando y conociendo quién se escondía detrás de cada globo.  Posteriormente nos sentamos en círculo para comentar la lectura del texto de ...

1.- Nuevos comienzos y presentaciones...

Hoy, día de 10 septiembre ha sido el comienzo de un nuevo curso. Un nuevo año formado por nuevas personas y que va a dar lugar al fin de una etapa.  El primer paso hacia este curso lo hemos dado con la asignatura de Programas de Animación Sociocultural, en un nuevo contexto de aula más flexible y dinámica. Lo primero que se nos ha indicado es que no vamos a ser meramente alumnos-pupitres, concepto que lo aplico a lo que hemos sido en la mayoría de asignaturas, alumnos/as que no se han movido de sus mesas durante horas y horas seguidas. La primera directriz que se siguió fue mover todas las sillas hacia un lado para poder ganar el mayor espacio posible y, de este modo, poder movernos con la mayor libertad posible para realizar las posteriores dinámicas. Por tanto, destaco que es como realizar una analepsis a las clases de nuestra infancia que siempre daban comienzo con la asamblea, en la que se formaba ese corro con todos/as los/las componentes de la clase, en la que cada...

5. Misiones pedagógicas

Quinta semana. Martes, 8 de octubre de 2019. En la sesión de hoy, hemos empezado con el visionado de un vídeo que hace referencia a la democratización de la cultura. Este vídeo muestra lo que son las misiones pedagógicas. Estas fueron creadas en la 2ª República para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural ya que había desigualdad entre los pueblos y las ciudades. En los años 30 la mayoría de la población española vivía en zonas rurales, y la mayoría de estas eran analfabetas. En las ciudades se tenía mayor facilidad y acceso a la cultura a través de la radio, los periódicos, el teatro, etc. Se trata de una cultura indirecta (cultura difusa). Las misiones pedagógicas fueron creadas para que las zonas rurales, a través del cine, la música, el teatro o los libros, sea participe de esa cultura difusa. Esto fue llevado a cabo por escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo transmitiendo una educación civilizada, que utilizaba una pedagogía activa, democrá...