Historia de la ley contra la Violencia de Género
La violencia de género, durante años considerada como un problema de ámbito familiar y catalogada bajo el concepto de “crimen pasional”, la violencia de género tuvo que esperar muchos años, concretamente hasta diciembre del año 2004, para que se aprobara una ley para combatirla: la Ley Integral contra la Violencia de Género.
Ya en los últimos años de la década de los 90 diferentes asociaciones de mujeres que trabajaban con víctimas plantearon la necesidad de que hubiera una ley específica contra este tipo de violencia. Su mensaje y punto de partida es que estábamos ante un problema de Estado que necesitaba ser combatido con políticas específicas desde todos los ámbitos. A partir del asesinato de Ana Orantes en diciembre de 1997, el cual tuvo un gran impacto social y mediático en España, se empezaron a plantear respuestas a esta situación que cada vez afectaba a más mujeres. Sin embargo tardó seis años en reflejarse en medidas y leyes contra la violencia de género. La política fue una vez más muy por detrás de la realidad social.
Podemos decir que hablamos de una ley que marcó un antes y un después en esta lacra social. Desde su implantación las mujeres siguieron muriendo a manos de sus parejas (o exparejas) pero los primeros datos reflejaron que en los primeros diez años se interpusieron más de un millón de denuncias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLFGBNEOw1L8kgb4F-eB5uLHaFrBmwuqR77kdsWJwx-ARWlot_K91PvOgQKUacPfaAAzPMbuDcKCHNiD4hYzMB5gHa6vKeUGFfbnj0Gy-F9JVzS7NuWaemweX90Gb27i4zfzR1g2Ox1iY/s320/gal_cc599f170802050708.jpg)
"Somos contrarios a la Ley de Violencia de Género porque los hombres y las mujeres son iguales en dignidad y en derechos, tal y como está contemplado en nuestra Constitución, y atenta contra el principio de presunción de inocencia el criminalizar a nuestros hijos, hermanos, abuelos y amigos, por razón de su sexo, mediante tipos penales específicos para los hombres o la creación de tribunales especiales".
En pleno debate sobre la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, Amnistía Internacional se puso en contacto en enero de este 2019 con todos los grupos parlamentarios, y ponía en marcha una campaña para recordar la necesidad de apostar por leyes que protegen específicamente a las mujeres de la violencia. La responsable de Investigación y Política Interior de la organización, Virginia Álvarez, desgrana las razones para blindar la lucha contra la violencia machista:
En primer lugar, recordar que la violencia de género es un tipo de violencia que sufren desproporcionadamente las mujeres por el mero hecho de ser mujeres. Es una violencia con características específicas derivada de los patrones de dominación masculina sobre la mujer que afecta a millones de mujeres en todas las culturas. Por ello requiere respuestas específicas, incluidas las de carácter legislativo.
Seguidamente, encontramos que la legislación contra la violencia hacia las mujeres ha ayudado, tanto a nivel internacional como nacional, a visibilizar un tipo de violencia que ha permanecido oculta en nuestras sociedades y que afecta potencialmente a la mitad de la población mundial. También ha ayudado a poner en marcha otras muchas medidas, no sólo legales, para hacer frente a esta violencia, como la formación a los jueces y a los profesionales de la salud, la sensibilización en los colegios para combatir estereotipos, etc.
Por último, el hecho de que se ponga en duda ya sea la existencia de la violencia específica que sufren las mujeres, ya sea la necesidad de contar con leyes específicas para enfrentar esta violencia demuestra el largo camino que hay que recorrer todavía para erradicarla.
Comentarios
Publicar un comentario