Ir al contenido principal

La educación sexual


Antes de dar comienzo a hablar sobre el tema que planteamos, vamos a proceder a exponer con tres imágenes el porqué se ha elegido esta cuestión:

 


















Las tres noticias han ocurrido y han salido en el último mes. Claramente vivimos en un sistema patriarcal de opresión pero me gustaría dirigir la siguiente explicación desde el punto de vista de una adecuada educación sexual y la inexistencia de ella en los centros educativos pero iremos paso a paso.


¿Qué es la educación sexual?
La Educación Sexual según la Unesco busca dar a las personas jóvenes el conocimiento, las habilidades, actitudes y valores que necesitan para definiry disfrutar su sexualidad.

La OMS señala que los programas de educación sexual deberían iniciarse tempranamente,ser específicos para cada edad y contribuir a una actividad continua de promoción de la salud durante los años escolares.
 ¿Pero cuál es la realidad?
Se puede decir que España ignora la educación sexual. En ningún momento la educación sexual ha sido añadida en el currículum escolar. La pedagogía que llega a los centros educativos es mínima y anecdótica. Se basa simplemente en enseñar cómo colocar un condón y simplemente va orientado hacia las relaciones heterosexuales. Es una educación vacía, sin fundamento.

En el caso de la existencia de alguna charla sobre la educación sexual, normalmente, se da ya en el grado de secundaria en el que acude un/a experto/a del Ayuntamiento, y tras una breve charla, el/la profesor/a  refuerza los pocos conocimientos que se han dado con alguna ficha que deja el/la ponente. Normalmente estas charlas están basadas en explicar las enfermedades de transmisión sexual y en presentar cómo se pone un preservativo masculino. Pero, ¿por qué solo lo masculino? ¿Acaso no existen también preservativos femeninos?

Sigue existiendo la sombra de la desinformación, los tábues y los roles de género, bajo una falsa  imagen de igualdad. Siempre se tiene en cuenta el pene, como esa supremacía, pero en ningún momento, en estas charlas, se habla sobre el placer femenino o  sobre el hecho de que la penetración no es igual al sexo.

Con las últimas noticias que han dado la vuelta al mundo, está cada vez más presente que son necesarias las clases de educación social y de igualdad de género. De demostrar que si una mujer está bebida no es un juguete sexual, de que si una mujer está andando por la calle no es un juguete sexual, de que si una mujer  sale de fiesta con un vestido no es un juguete sexual, y que si dice que No es No y que la primera que debería tomar clases de este tipo debería de ser la justicia española.

 Por otro lado, las relaciones homosexuales son inexistentes en estas charlas. No se tiene ningún tipo de noción de cuáles son, por ejemplo, los métodos para evitar la transmisión de enfermedades sexuales en el sexo lésbico o el hecho de dejar de sexualizar este tipo de relaciones. Tampoco se tiene la iniciativa de eliminar los tábues alrededor de las relaciones homosexuales, estereotipos, roles falsos...

 Polémicas


El 27 de febrero de 2017 salió la noticia de que un autobús de HazteOír, grupo de ultraderecha católico, puso en circulación un autobús por las calles de Madrid con el lema que aparece en la imagen. Ahora en 2019, se ha retirado en Castilla y León el protocolo de atención educativa y acompañamiento al alumnado en situación de ser trans y alumnado con expresión de género no normativa, por el apoyo de VOX, Ciudadanos y PP. 

Ser una persona trans sigue siendo un tema de un gran desconocimiento y muy juzgado. Hay gente que sigue pensando que es un enfermedad o un trastorno psicológico o que se debe a una mala educación por parte de los padres. Es uno de los colectivos que más invisibilizados se encuentran y más discriminación reciben y otra vez por lo mismo, porque no se ha dado una educación sexual adecuada. No se ha englobado a todos los colectivos, a todas las posibilidades y no se está presentando que existe más géneros que los establecidos.

Reflexión
Tras esta breve explicación es más que necesario que en todos los centros educativos de este país y del mundo en general se impartan clases de educación sexual, pero unas clases de educación sexual que engloben todo y que nos engloben a todos/as y que no se basen en el sistema heteropatriarcal dominante, porque si es así esto será un constante viaje al pasado, una invisibilización para las personas y los colectivos y un malestar de muchos/as de los/las participantes que no se encuentren reflejados/as en ninguna situación. Y sobre todo, necesitamos una educación sexual basada en la perspectiva de género en la que se le de un lugar y un conocimiento al cuerpo femenino

Comentarios

Entradas populares de este blog

2. ¿Qué es la animación sociocultural?

Segunda semana. Martes 17 de septiembre.  Siguiendo con la dinámica establecida del primer día, preparamos la clase en forma de círculo, con el fin de crear un espacio cómodo, de confianza para movernos y trabajar.  La clase se inicia con el ejercicio:  ‘Transmisión de energía’,  el cual permite a través de las miradas crear un clima de confianza y un primer contacto para concentrarnos. Seguidamente, a cada alumno/a se nos repartió un globo, en el que teníamos que escribir una manía, un sueño y por último la palabra/frase que más repitiésemos. A continuación, debíamos lanzarlo al aire, leer lo que había escrito e intentar descifrar quien era esa persona. Esta dinámica creó mucha expectación debido a que a partir de la nueva consolidación del grupo no nos conocíamos tanto. Por ello, entre todos y todas fuimos indagando y conociendo quién se escondía detrás de cada globo.  Posteriormente nos sentamos en círculo para comentar la lectura del texto de ...

1.- Nuevos comienzos y presentaciones...

Hoy, día de 10 septiembre ha sido el comienzo de un nuevo curso. Un nuevo año formado por nuevas personas y que va a dar lugar al fin de una etapa.  El primer paso hacia este curso lo hemos dado con la asignatura de Programas de Animación Sociocultural, en un nuevo contexto de aula más flexible y dinámica. Lo primero que se nos ha indicado es que no vamos a ser meramente alumnos-pupitres, concepto que lo aplico a lo que hemos sido en la mayoría de asignaturas, alumnos/as que no se han movido de sus mesas durante horas y horas seguidas. La primera directriz que se siguió fue mover todas las sillas hacia un lado para poder ganar el mayor espacio posible y, de este modo, poder movernos con la mayor libertad posible para realizar las posteriores dinámicas. Por tanto, destaco que es como realizar una analepsis a las clases de nuestra infancia que siempre daban comienzo con la asamblea, en la que se formaba ese corro con todos/as los/las componentes de la clase, en la que cada...

5. Misiones pedagógicas

Quinta semana. Martes, 8 de octubre de 2019. En la sesión de hoy, hemos empezado con el visionado de un vídeo que hace referencia a la democratización de la cultura. Este vídeo muestra lo que son las misiones pedagógicas. Estas fueron creadas en la 2ª República para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural ya que había desigualdad entre los pueblos y las ciudades. En los años 30 la mayoría de la población española vivía en zonas rurales, y la mayoría de estas eran analfabetas. En las ciudades se tenía mayor facilidad y acceso a la cultura a través de la radio, los periódicos, el teatro, etc. Se trata de una cultura indirecta (cultura difusa). Las misiones pedagógicas fueron creadas para que las zonas rurales, a través del cine, la música, el teatro o los libros, sea participe de esa cultura difusa. Esto fue llevado a cabo por escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo transmitiendo una educación civilizada, que utilizaba una pedagogía activa, democrá...