Ir al contenido principal

La Ola


La Ola” es una película inspirada en los sucesos que tuvieron lugar en una escuela secundaria de California en el año 1967. En aquel momento, el profesor de historia William Ron Jones tuvo que interrumpir el proyecto con el que pretendía demostrar a sus alumnos que aún era posible el retorno de un sistema totalitario.




La trama de esta película gira alrededor del profesor Rainer Wenger, a quien le es asignado dirigir un proyecto educativo en torno a la autocracia. El profesor Wenger articuló una serie de clases en las que presentó los elementos que intentan dar sustento a esta metodología política: espíritu de grupo, sentimiento de comunidad, ideales comunes, disciplina y ayuda mutua. En apenas unos días el experimento cobró vida propia y alumnos de toda la escuela se unieron a él. Lo que comenzó con una serie de ideas inocuas, se fue convirtiendo en un movimiento real.

Los jóvenes se entusiasmaron, se pusieron un nombre, mejoraron en autoestima e iniciativa, superaron sus diferencias sociales, se implicaron en el diseño de un símbolo gráfico, adoptaron un uniforme común y un saludo propio. Las críticas de varias alumnas al experimento -cuestionado también por otros profesores y por grupos anarquistas- llevaron la situación mucho más allá de lo que nadie había imaginado.

El estilo de conducción de la clase por parte del profesor sufre un cambio drástico: se vuelve directivo, asigna tareas y da órdenes, elogia y critica en forma arbitraria, tiene previsto un plan a desarrollar, pero no explica las razones que motivan sus decisiones. Las directivas son dadas de modo que los alumnos no puedan tener una visión total sobre la tarea a realizar. El profesor, que hasta el momento representaba la autoridad  institucional, claramente se convierte en líder.

La estructura de comunicación también se modifica: desaparecen los diálogos de los alumnos entre sí, las bromas y las risas. Las órdenes pasan a ser acatadas y nadie se opone. Los jóvenes de La Ola se han vuelto totalitarios (el que disiente debe callarse o será eliminado) y comienzan a generar nuevas pautas de comportamiento que les permiten reconocer quién pertenece al grupo y quién no.
El profesor se sorprende por la ciega obediencia de los alumnos a sus órdenes y un tanto preocupado, decide ponerle fin a la experiencia no sin antes agudizar al máximo la situación convocando a todos a una amplia reunión multitudinaria. Para esta ocasión todos se han vestido con sus uniformes y esperan ver su deseo realizado, es decir, el surgimiento de un movimiento a escala nacional que pueda cambiar la historia y enorgullecer a Alemania. Y es de este punto en que todos los miembros de La Ola se sentirán desilusionados. El profesor les hace ver que este movimiento es similar a lo que ocurre en una dictadura y que su líder mundial no es otro que Adolf Hitler.


Esta película ilustra y da cuenta de múltiples fenómenos grupales, además de los mencionados, comprende otras cuestiones:
 La posibilidad de ese retorno se debe a la constitución propia de cada sujeto. La primera cuestión que se nos plantea al ver la película es acerca de cómo reaccionaría cada uno en la misma situación. O sea, el potencial propio de cada sujeto de entrar en la Ola.
La Ola no sería tan grande si entendemos que somos nosotros los que portamos y soportamos su estructura, produciéndola como tal.
La película nos permite denunciar la forma de operar de los sistemas totalitarios y de manipulación de masas que anulan la posibilidad de discernir. También nos permite reflexionar acerca de la facilidad con que podemos quedar involucrados en ellos sin darnos cuenta.
Lo que nos lleva a plantearnos, cuanta autoridad somos capaces de otorgarle a una figura (en este caso el profesor) y si somos realmente libres y con capacidad de decisión, o nos dejamos influir por el entorno y los líderes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

2. ¿Qué es la animación sociocultural?

Segunda semana. Martes 17 de septiembre.  Siguiendo con la dinámica establecida del primer día, preparamos la clase en forma de círculo, con el fin de crear un espacio cómodo, de confianza para movernos y trabajar.  La clase se inicia con el ejercicio:  ‘Transmisión de energía’,  el cual permite a través de las miradas crear un clima de confianza y un primer contacto para concentrarnos. Seguidamente, a cada alumno/a se nos repartió un globo, en el que teníamos que escribir una manía, un sueño y por último la palabra/frase que más repitiésemos. A continuación, debíamos lanzarlo al aire, leer lo que había escrito e intentar descifrar quien era esa persona. Esta dinámica creó mucha expectación debido a que a partir de la nueva consolidación del grupo no nos conocíamos tanto. Por ello, entre todos y todas fuimos indagando y conociendo quién se escondía detrás de cada globo.  Posteriormente nos sentamos en círculo para comentar la lectura del texto de ...

1.- Nuevos comienzos y presentaciones...

Hoy, día de 10 septiembre ha sido el comienzo de un nuevo curso. Un nuevo año formado por nuevas personas y que va a dar lugar al fin de una etapa.  El primer paso hacia este curso lo hemos dado con la asignatura de Programas de Animación Sociocultural, en un nuevo contexto de aula más flexible y dinámica. Lo primero que se nos ha indicado es que no vamos a ser meramente alumnos-pupitres, concepto que lo aplico a lo que hemos sido en la mayoría de asignaturas, alumnos/as que no se han movido de sus mesas durante horas y horas seguidas. La primera directriz que se siguió fue mover todas las sillas hacia un lado para poder ganar el mayor espacio posible y, de este modo, poder movernos con la mayor libertad posible para realizar las posteriores dinámicas. Por tanto, destaco que es como realizar una analepsis a las clases de nuestra infancia que siempre daban comienzo con la asamblea, en la que se formaba ese corro con todos/as los/las componentes de la clase, en la que cada...

5. Misiones pedagógicas

Quinta semana. Martes, 8 de octubre de 2019. En la sesión de hoy, hemos empezado con el visionado de un vídeo que hace referencia a la democratización de la cultura. Este vídeo muestra lo que son las misiones pedagógicas. Estas fueron creadas en la 2ª República para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural ya que había desigualdad entre los pueblos y las ciudades. En los años 30 la mayoría de la población española vivía en zonas rurales, y la mayoría de estas eran analfabetas. En las ciudades se tenía mayor facilidad y acceso a la cultura a través de la radio, los periódicos, el teatro, etc. Se trata de una cultura indirecta (cultura difusa). Las misiones pedagógicas fueron creadas para que las zonas rurales, a través del cine, la música, el teatro o los libros, sea participe de esa cultura difusa. Esto fue llevado a cabo por escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo transmitiendo una educación civilizada, que utilizaba una pedagogía activa, democrá...