Ir al contenido principal

Sinhogarismo en Navidad

¿Con cuántas personas sin hogar nos cruzamos por la calle cuando estamos realizando nuestras compras navideñas?
Para comenzar con esta entrada, me gustaría remarcar esta frase: "El código postal es más importante que el código genético". A pesar de los avances que se han conseguido, las políticas no han sido capaces de revertir las desigualdades.
El sinhogarismo es una lacra que no podemos eliminar y parece que en Navidad se hace aún más visible. 

La navidad que todos/as tenemos en la cabeza incluyen regalos por el salón, un gran árbol lleno de adornos o grandes comidas con la familia. Es lo que desde siempre hemos visto y lo que intentamos replicar. Ahora bine, sin todo esto, ¿la Navidad es menos Navidad? Y sin un techo, ¿es menos Navidad?
Para que la respuesta sea negativa, en estas fechas, hay organizaciones que redoblan sus esfuerzos para que el espíritu navideño cunda entre quienes no tienen dónde dormir. Entre estas organizaciones, cabe destacar la Casa Caridad, que lleva 112 años trabajando por la inclusión en la ciudad de Valencia.

El fin de año en Casa Caridad se afronta con un amplio programa de actividades preparadas por usuarios/as, voluntarios/as y trabajadores/as para que las personas más desfavorecidas pasen unos días especiales con actuaciones musicales, regalos para niños/as, cuentacuentos...
Más allá del programa festivo, este año en Casa Caridad hay un sentimiento de preocupación, pues la preparación de las Navidades está marcada por una gran cantidad de personas. Durante las fiestas pasan por el comedor social cerca de 400 personas diarias.
En lo que respecta al funcionamiento de Casa Caridad, cuando una persona llega, ya sea extranjera o de nacionalidad española, lo primero que se hace es evaluar las circunstancias, siempre evitando actuar de una manera asistencial. Tienen un equipo de 26 trabajadores/as sociales, educadores/as y psicólogos/as, quienes trabajan con los/las usuarios/as.

Son muchas las asociaciones u ONG que trabajan, más aún, en estas fechas por y para estas personas con un único fin, personas que en estas fiestas no se queden colgadas y luchando para que, en algún momento, existan una inclusión real. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

2. ¿Qué es la animación sociocultural?

Segunda semana. Martes 17 de septiembre.  Siguiendo con la dinámica establecida del primer día, preparamos la clase en forma de círculo, con el fin de crear un espacio cómodo, de confianza para movernos y trabajar.  La clase se inicia con el ejercicio:  ‘Transmisión de energía’,  el cual permite a través de las miradas crear un clima de confianza y un primer contacto para concentrarnos. Seguidamente, a cada alumno/a se nos repartió un globo, en el que teníamos que escribir una manía, un sueño y por último la palabra/frase que más repitiésemos. A continuación, debíamos lanzarlo al aire, leer lo que había escrito e intentar descifrar quien era esa persona. Esta dinámica creó mucha expectación debido a que a partir de la nueva consolidación del grupo no nos conocíamos tanto. Por ello, entre todos y todas fuimos indagando y conociendo quién se escondía detrás de cada globo.  Posteriormente nos sentamos en círculo para comentar la lectura del texto de ...

1.- Nuevos comienzos y presentaciones...

Hoy, día de 10 septiembre ha sido el comienzo de un nuevo curso. Un nuevo año formado por nuevas personas y que va a dar lugar al fin de una etapa.  El primer paso hacia este curso lo hemos dado con la asignatura de Programas de Animación Sociocultural, en un nuevo contexto de aula más flexible y dinámica. Lo primero que se nos ha indicado es que no vamos a ser meramente alumnos-pupitres, concepto que lo aplico a lo que hemos sido en la mayoría de asignaturas, alumnos/as que no se han movido de sus mesas durante horas y horas seguidas. La primera directriz que se siguió fue mover todas las sillas hacia un lado para poder ganar el mayor espacio posible y, de este modo, poder movernos con la mayor libertad posible para realizar las posteriores dinámicas. Por tanto, destaco que es como realizar una analepsis a las clases de nuestra infancia que siempre daban comienzo con la asamblea, en la que se formaba ese corro con todos/as los/las componentes de la clase, en la que cada...

5. Misiones pedagógicas

Quinta semana. Martes, 8 de octubre de 2019. En la sesión de hoy, hemos empezado con el visionado de un vídeo que hace referencia a la democratización de la cultura. Este vídeo muestra lo que son las misiones pedagógicas. Estas fueron creadas en la 2ª República para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural ya que había desigualdad entre los pueblos y las ciudades. En los años 30 la mayoría de la población española vivía en zonas rurales, y la mayoría de estas eran analfabetas. En las ciudades se tenía mayor facilidad y acceso a la cultura a través de la radio, los periódicos, el teatro, etc. Se trata de una cultura indirecta (cultura difusa). Las misiones pedagógicas fueron creadas para que las zonas rurales, a través del cine, la música, el teatro o los libros, sea participe de esa cultura difusa. Esto fue llevado a cabo por escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo transmitiendo una educación civilizada, que utilizaba una pedagogía activa, democrá...