Ir al contenido principal

València, Ciudad Educadora

El día 30 de noviembre fue el día Internacional de la Ciudad Educadora. Recuerdo que en segundo, en la asignatura de Educación Social trabajamos este concepto, por lo que he pensado que es una buena idea recuperarlo y presentar qué es esto de una ciudad educadora.
Por tanto, lo primero que se va a presentar es,
¿Qué es una ciudad educadora?
Se trata de un concepto de ciudad como espacio que se recrea con la actividad y al presencia de sus gentes, un espacio abierto a toda la ciudadanía sin diferencias. Se pretender abrir comunicaciones con las comunidades barriales en las que, además de escuelas y entidades diversas que pretendan construir una ciudad de todos y todas, se fomente la creatividad y la autonomía de los/las niños/as y por la construcción de una identidad colectiva e inclusiva, con perspectiva de género, segura, transitable y favorecedora de proyectos de vida satisfactorios y saludables.

Objetivos de una ciudad educadora
De acuerdo con la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras los objetivos que prentenden alcanzar las ciudades educadoras son:
  • Proclamar y reclamar la importancia de la educación en la ciudad..
  • Poner de relieve las vertientes educativas de los proyectos políticos de las ciudades asociadas.
  • Representar a los asociados en la ejecución de los fines asociativos, relacionándose y colaborando con organizaciones internacionales, estados, entidades territoriales de todo tipo...
  • Impulsar la profundización del concepto Ciudad Educadora y sus aplicaciones concretas en las políticas de las ciudades, a través de intercambios, de encuentros, de proyectos comunes, de congresos y de todas las actividades e iniciativas que refuercen los lazos entre las ciudades asociadas.
  • Carta de Ciudades Educadoras
La Carta de Ciudades Educadoras se creó con el fin de establecer los principios para el impulso educativo de ciudad. Estos se encuentran resumidos en:
  • El derecho de la ciudad educadora: todos/as los/las habitantes de una ciudad tendrán el derecho a disfrutar, en condiciones de libertad e igualdad, de los medios y oportunidades de formación, entretenimiento y desarrollo personal que la misma ofrece. Además, la ciudad tendrá que promover la educación en la diversidad, el diálogo entre generaciones, las políticas municipales, así como, las municipalidades ejercerán con eficacia las competencias que les corresponden en materia de educación.
  •  El compromiso de la ciudad: la ciudad ha de saber encontrar, preservar y presentar su propia y compleja identidad. Debe fomentar la participación ciudadana desde una perspectiva crítica y corresponsable, por lo que el gobierno municipal deberá de dotar a la ciudad de espacios, equipamientos y servicios públicos adecuados al desarrollo, social, moral...Además, la ciudad deberá garantizar la calidad de vida de todos/as sus habitantes.
  • Ciudad destinada al servicios integral del/a ciudadano/a:  integración de los/las niños/as, jóvenes, familias...en el proyecto. La ciudad ofrecerá a sus habitantes la perspectiva de ocupar un puesto en la sociedad, así como, la creación de mecanismos de inclusión, para resolver las desigualdades que pueden adquirir formas múltiples. Además, la ciudad deberá estimular el asociacionismo como forma de participación y corresponsabilidad cívica y garantizar información suficiente para la comprensión de esta. Por último, la ciudad deberá ofrecer el respeto, la tolerancia, la participación, la responsabilidad y el interés por lo público, por sus programas, sus bienes y sus servicios.  
València, Ciudad Educadora
Este año València vuelve a fomar parte de este proyecto de Ciudades Educadora, bajo el lema "Escoltar la ciutat per a transformar-la". Es el tercer año en el que València está adherida realizando diversas actividades, que han estado presentes desde el día 24 hasta el 30 de noviembre. Algunas de estas, este año, han sido las siguientes:
  •  Igual-ment fest: festival donde se visibiliza la violencia machista, a través de actuaciones, performance o talleres.
  • Actividades organizadas por los centros municipales de juventud.
  • València republicana: actividades como rutas, animación musical para recrear y rememorar València como capital de la República.
  •  Arte urbano/graffitero.
  • Celebración de ciudades educadoras.
Las actividades que se fomentan siempre van orientadas a diferentes temáticas, con diferentes ejes trasversales:
  • Vida saludable.
  • Juventud.
  • Participación.
  • Personas mayores.
  • Medio ambiente.
  • Espacio público.
  • Inclusión Social.
  • Deporte.
  • Cultura.
Conclusión
En primer lugar, creo que fomentar a la ciudadanía como sujeto participante activo es una función que toda ciudad debería de intentar y crear actividades para ello. Esta participación no entendida como ese/a ciudadano/a que participa votando, sino como un/a ciudadano/a  comprometido e involucrado en diferentes asuntos públicos de la comunidad en la que vive, abordando sus problemas. 
Por otro lado, pienso que promover las redes territoriales permite, primero crear una unión, un refuerzo y un trabajo conjunto entre los diferentes territorios próximos, lo que permitirá, además de fomentar la solidaridad, permitir la mejora de las relaciones y que exista un intercambio de ideas para alcanzar un resultado óptimo.
Además, que la ciudad tenga una fuerte visión hacia la educación, promoverá el progresismo de esta, ya que ofrecerá un aumento de la cultura y los valores de esta, así como la educación como un instrumento de cambio, renovación, cohesión social y integración.
Por último, solamente quiero añadir que avanzar en este proyecto y consolidar las ciudades educadoras es uno de los factores lo que va a permitir que va a permitir que exista una participación y concienciación real de la ciudadanía y que la difusión de estas prácticas es más que esencial. 

Jugar libremente significa salir de casa: jugar en la calle sin vigilancia del adulto, encontrarse con amistades, decidir un juego entre todos y todas, dedicarle un tiempo y vivir con ilusión o desilusión. Estos dos sentimientos forman parte del juego. (Francesco Tonucci).






Comentarios

Entradas populares de este blog

2. ¿Qué es la animación sociocultural?

Segunda semana. Martes 17 de septiembre.  Siguiendo con la dinámica establecida del primer día, preparamos la clase en forma de círculo, con el fin de crear un espacio cómodo, de confianza para movernos y trabajar.  La clase se inicia con el ejercicio:  ‘Transmisión de energía’,  el cual permite a través de las miradas crear un clima de confianza y un primer contacto para concentrarnos. Seguidamente, a cada alumno/a se nos repartió un globo, en el que teníamos que escribir una manía, un sueño y por último la palabra/frase que más repitiésemos. A continuación, debíamos lanzarlo al aire, leer lo que había escrito e intentar descifrar quien era esa persona. Esta dinámica creó mucha expectación debido a que a partir de la nueva consolidación del grupo no nos conocíamos tanto. Por ello, entre todos y todas fuimos indagando y conociendo quién se escondía detrás de cada globo.  Posteriormente nos sentamos en círculo para comentar la lectura del texto de ...

1.- Nuevos comienzos y presentaciones...

Hoy, día de 10 septiembre ha sido el comienzo de un nuevo curso. Un nuevo año formado por nuevas personas y que va a dar lugar al fin de una etapa.  El primer paso hacia este curso lo hemos dado con la asignatura de Programas de Animación Sociocultural, en un nuevo contexto de aula más flexible y dinámica. Lo primero que se nos ha indicado es que no vamos a ser meramente alumnos-pupitres, concepto que lo aplico a lo que hemos sido en la mayoría de asignaturas, alumnos/as que no se han movido de sus mesas durante horas y horas seguidas. La primera directriz que se siguió fue mover todas las sillas hacia un lado para poder ganar el mayor espacio posible y, de este modo, poder movernos con la mayor libertad posible para realizar las posteriores dinámicas. Por tanto, destaco que es como realizar una analepsis a las clases de nuestra infancia que siempre daban comienzo con la asamblea, en la que se formaba ese corro con todos/as los/las componentes de la clase, en la que cada...

5. Misiones pedagógicas

Quinta semana. Martes, 8 de octubre de 2019. En la sesión de hoy, hemos empezado con el visionado de un vídeo que hace referencia a la democratización de la cultura. Este vídeo muestra lo que son las misiones pedagógicas. Estas fueron creadas en la 2ª República para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural ya que había desigualdad entre los pueblos y las ciudades. En los años 30 la mayoría de la población española vivía en zonas rurales, y la mayoría de estas eran analfabetas. En las ciudades se tenía mayor facilidad y acceso a la cultura a través de la radio, los periódicos, el teatro, etc. Se trata de una cultura indirecta (cultura difusa). Las misiones pedagógicas fueron creadas para que las zonas rurales, a través del cine, la música, el teatro o los libros, sea participe de esa cultura difusa. Esto fue llevado a cabo por escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo transmitiendo una educación civilizada, que utilizaba una pedagogía activa, democrá...